El examen de Historia de España ha abierto la selectividad de 2020 y pese a ser uno de los que más temor inspiraba a los estudiantes ha resultado asequible, según se desprende de las valoraciones de los estudiantes que se han examinado en el IES Benlliure de Valencia.
Publicidad
«Ha estado bien, no han ido a pillarnos. No han buscado temas realmente complicados. Los hemos trabajado en clase y no eran del final del temario», explica Maite Castro. La alumna tiene previsto cursar un ciclo formativo de grado superior, pero se ha presentado a esta selectividad tan extraña para disponer de la nota si llegado el día decide cursar estudios universitarios. «Así tengo el temario fresco», señala.
A las once de la manaña el acceso principal del centro se ha llenado de alumnos sonrientes, en la mayoría de los casos, y visiblemente relajados. Nada que ver con lo sucedido a primera hora, cuando han sido citados para empezar las pruebas de acceso.
Noticia Relacionada
«Me ha resultado fácil. Había dos bloques, sobre el siglo XIX y el siglo XX, y creo que el segundo era más sencillo. Además casi todas las preguntas eran del mismo periodo, la II República, en lugar de mezclarlas y vincularlas también con el Franquismo, y he podido trabajar mejor la información», explica por su parte Pablo Solaz, que afronta la prueba de Valenciano con optimismo. «En los exámenes de este año no tienes por qué elegir la opción de literatura, lo que da tranquilidad. Aunque me bloquee en algo creo que tendré opciones de responder», matiza.
«Los profesores te lo pintan más complicado de lo que realmente es, pero lo hacen para que nos preparemos bien. Creo que el nivel de dificultad no ha sido para tanto», añade Andrés Soret, que prevé cursar el grado de Ciencias de Datos o Ingeniería de Telecomunicaciones. «Lo que hace difícil un examen es no llevarlo preparado», sentencia con sabiduría este joven valenciano.
Publicidad
«En cuanto al contenido me ha parecido igual a lo que hemos trabajado en clase«, dice Guillem del Toro, que ya tiene ganas de superar el trance. »Si me dejaran hacía todos los exámenes hoy«, continúa, a modo de ejemplo. El curso no sólo ha sido extraño, sino que se ha prolongado, en el caso de los aspirantes de selectividad, un mes más de lo habitual.
«Había alguna pregunta que la podías responder si tenías un poco de sentido común», añade en referencia al ejercicio sobre el papel atribuido a la mujer tanto en la II República como en la dictadura franquista.
Publicidad
El examen de Historia de España estaba compuesto por cuatro ejercicios con dos opciones cada uno, relacionadas con los sistemas políticos durante el siglo XIX y el XX. El primer bloque preguntaba por las medidas adoptadas en España durante el trienio liberal y las diferencias ideológicas entre un régimen absolutista y el que funcionó entre 1808 y 1843 (constitucional). En cuanto al segundo bloque, pedía desarrollar las características de las políticas reformistas de la II República y las diferencias en el papel de la mujer entre este régimen y en la dictadura franquista. También se pedía definir conceptos como sufragio femenino y república democrática en la segunda opción o el significado de las sociedades patrióticas o el pronunciamiento de Riego en la primera.
Noticia Relacionada
La selectividad de la pandemia, la más extraña de la historia, ha empezado a las 9:30 horas en 470 centros de Bachillerato valencianos. La calma tensa ha marcado la entrada a los centros, donde prácticamente no ha habido tiempo de exteriorizar nervios ante la premura por acceder, organizar la distribución de las aulas y dar las explicaciones pertinentes. Cerca de 24.000 estudiantes, contando la fase obligatoria y la voluntaria, estaban llamados a participar en unas pruebas que llegan un mes más tarde de lo habitual. Ha habido más tiempo para prepararse, pero también se ha prolongado la tensión. La gran diferencia, como en todos los órdenes de esta nueva normalidad, han sido las cautelas sanitarias. Mucho gel, mascarillas y distancia, aunque los nervios han provocado que no siempre se respete la separación de 1'5 metros.
Publicidad
En el IES Benlliure de Valencia se presentan unos 160 estudiantes, 140 de ellos de la fase obligatoria. Los alumnos debían llegar con unos 45 minutos de antelación y en las aulas se les han trasladado todas las indicaciones. Han podido apuntarse o hacer una foto a su número de identificación para poder consultar las notas antes de guardar los móviles y se les ha pedido que las mochilas las tengan pegadas a la mesa, evitando cualquier contacto con otros aspirantes. También se les ha recordado que no podían compartir ningún material y antes de entrar, una vez verificado su DNI, debían desinfectarse las manos.
Se han habilitado 10 clases del instituto con una ratio máxima de 15 alumnos en las que lógicamente se mantenía la distancia de seguridad, que no siempre se ha respetado ni en el acceso ni durante la espera para entrar en el aula. Pero todos han acudido con su mascarilla, cuyo uso es obligatorio salvo a la hora de hacer los exámenes. Sólo deben colocársela si quieren dirigirse a alguno de los profesores vigilantes. Ventanas y puertas han permanecido abiertas para facilitar la ventilación.
Publicidad
Los exámenes han llegado a los centros con una hora de antelación a través de un sistema informático seguro diseñado por la Dirección General de Tecnologías de la Información de la Generalitat. Como ha explicado la directora general de Universidades, Pilar Ezpeleta, ya se había probado en ocasiones anteriores, por ejemplo en oposiciones, y se ha considerado que era la forma más segura y objetiva de distribuir las pruebas teniendo en cuenta que debían llegar a la vez a casi medio millar de sedes. Una vez impresas en los propios centros se han repartido por las aulas.
En cuanto a la elección de los centros de Bachillerato como sedes en detrimento de las universidades, el director del Benlliure, Josep Cuenca, ha defendido que el alumno «está más seguro y sabe el tiempo que va a tardar en llegar, algo que suele causar incertidumbre«. Y en cuanto a su preparación, teniendo en cuenta que el último trimestre del curso se ha seguido desde casa, ha añadido que »aunque siempre están tremendamente nerviosos y las pruebas de acceso les meten mucha presión, la respuesta ha sido excelente«. »Creo que sí llegan en condiciones«, ha señalado.
Noticia Patrocinada
El resto de exámenes que se harán durante la jornada, ya por la tarde, se corresponden con la fase voluntaria. Se trata de Economía, Biología, Física, Artes Escénicas e Historia del Arte.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.