Comprobación del pasaporte Covid en un local de ocio nocturno. Iván Arlandis

La sexta ola deja el día más negro en contagios y muertes en la Comunitat

La incidencia del virus sigue subiendo mientras se reduce en España y el Consell prorroga la exigencia del pasaporte Covid

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 26 de enero 2022, 01:12

La Comunitat vivió este martes el día más negro de la sexta ola tras notificarse el fallecimiento de 42 personas por coronavirus. Hay que remontarse hasta el 25 de febrero de 2021, durante el tercer periodo pandémico, para encontrar una jornada con mayor letalidad (62). Se trata de 12 mujeres de entre 66 y 94 años y 30 hombres, de entre 55 y 95. Todos murieron en los últimos siete días, y elevan el total de decesos a 8.441 personas.

Publicidad

Además, el dato de contagios detectados en 24 horas facilitado por la Conselleria de Sanidad también fue de récord, uno más, tras confirmarse 30.585 nuevos casos, algo nunca visto desde que se declaró la crisis sanitaria. Sólo se ha superado en los balances de los fines de semana, que acumulan notificaciones de dos días. Oficialmente ya se ha rebasado la barrera psicológica del millón de positivos, uno de cada cinco ciudadanos valencianos.

Noticia Relacionada

La única buena noticia de la actualización de este martes fue la ligera reducción de las hospitalizaciones (51 menos) y el mantenimiento del número de enfermos en las UCIs (uno más). Mirando las actualizaciones anteriores se desliza la idea de que ambos parámetros tienen a estabilizarse.

Con semejante cantidad de contagios la incidencia acumulada de la Comunitat continúa subiendo de manera sostenida hasta alcanzar los 4.173 casos por cada cien mil habitantes en 14 días, 168 puntos más que el lunes y 597 más que el viernes. La tendencia es distinta a nivel estatal, donde el promedio se situó en 3.267 (-113 respecto al día anterior) y teniendo en cuenta además que en jornadas previas o bien se reducía o se mantenía en niveles muy parecidos. Eso sí, la jornada de este martes también fue trágica en términos de mortandad, pues el país registró el mayor número de fallecimientos desde finales de marzo: 382.

En este contexto el presidente de la Generalitat Ximo Puig anunciaba horas antes que la exigencia del pasaporte Covid se mantendrá más allá del 31 de enero, cuando caducaba su vigencia tras la última prórroga. De esta forma el certificado seguirá siendo necesario para acceder a interiores en negocios de hostelería y ocio independientemente del aforo, gimnasios, cines, circos, casales, piscinas cubiertas, festivales de música o cafeterías de centros de mayores o educativos.

Publicidad

Además, no se prevé aplicar restricciones nuevas pese a la escalada de contagios, manteniéndose las que rigen desde principios de octubre. Por ejemplo, en la hostelería y el sector del ocio seguirán las mesas de diez comensales como máximo en interiores y exteriores, o la prohibición de fumar en las terrazas y al aire libre cuando no se pueda garantizar una distancia de seguridad de dos metros. En cuanto a eventos deportivos profesionales (de la Liga y de la ACB) el aforo será del 75% en espacios abiertos y del 50% en cerrados.

Un estudio desvela cómo conseguir la superinmunidad frente al Covid

La decisión adelantada por Puig se concretará tras la reunión de la mesa interdepartamental convocada para mañana. Antes de la entrada en vigor del nuevo plazo del certificado tendrá que informarlo favorablemente el TSJCV al afectar a derechos fundamentales. Este martes no se concretó cuánto tiempo se mantendrá, aunque la prórroga anterior fue de un mes, igual que el primer periodo de vigencia.

Publicidad

«Nuestra posición es mantener todas las medidas como están en este momento», dijo Puig tras ser preguntado por el certificado. «Debemos tener en cuenta que la pandemia sigue entre nosotros aunque se esté estabilizando en lo más importante, como las hospitalizaciones y los ingresos en las UCIs», añadió, antes de destacar las bondades del pasaporte, como que ha incentivado la vacunación -200.000 dosis administradas entre personas reacias a inmunizarse-.

Por último, preguntado por la postura de otras autonomías de reducir los tiempos de las cuarentenas a cuatro o cinco días, dijo que «a medio plazo sería razonable», en función de la evolución de las variantes y en base a las decisiones de los técnicos de la Comisión de Salud Pública.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad