Valencia es una ciudad de acogida. Basta darse un paseo por sus calles para darse cuenta. En el recorrido se podrá oír hablar en distintos acentos e idiomas. Muchos son turistas que han venido a pasar unos días y otros han elegido la urbe ... como su lugar de su residencia. Los atractivos del 'cap i casal' son muchos. El clima es espectacular y las distancias todavía son aceptables. Son algunos de los motivos que los foráneos exhiben para elegirla para establecerse.
Publicidad
Pero a estos encantos no son ajenos los propios valencianos de forma que Valencia se ha convertido en la gran ciudad española en la que viven más vecinos de 'toda la vida'. O como señala el Instituto Nacional de Estadística (INE) es la urbe (entre las tres grandes frente a Madrid y Barcelona) donde el porcentaje de los que siempre han residido en el mismo municipio es mayor.
Son datos publicados por el INE sobre el censo de población de 2023 que revela que el 36% de la población española (17.297.303 personas) residía siempre en el mismo municipio en el que nacieron. El 28,7% procedía de otra localidad de la misma provincia.
En Madrid y Barcelona el 36,6% de la población residente nació en estas localidades y no se han ido fuera a buscarse la vida. En el caso de Valencia este porcentaje se eleva hasta el 38,9%.
En cualquier caso la relación entre el lugar de residencia y el de una residencia anterior varía en las principales ciudades. De esta forma, Córdoba (57,5%), Murcia (55,8%) y Sevilla (51,5%) presentaron los mayores porcentajes de población que siempre ha residido en el municipio desde que nació. En el extremo opuesto se sitúan L'Hospitales de Llobregat (18,4%), Granada (34,3%) y Palma (34,6%).
Publicidad
En el caso de Madrid, el 25,5% de los residentes procedían de otra comunidad autónoma, el 23,6% de los de Barcelona provenían del extranjero y el 20,8% de los de Valencia llegaron desde otro municipio de la misma provincia.
En Valencia también el 15,8% residía anteriormente en el extranjero, el 16,6% en otra comunidad autónoma y el 3,8% habían vivido en otra provincia de la misma comunidad.
Noticia relacionada
La población en 2023 creció en la Comunitat hasta alcanzar los 5.216.195 habitantes lo que supone un 2,1% respecto al año anterior. El censo permite apreciar el peso que están cobrando los residentes extranjeros en la autonomía que con 888.000 ya suponen el 17% del total. Hay que tener en cuenta que este segmento demográfico ha crecido un 12,5% en un año frente al 0,2% que lo han hecho los españoles.
Publicidad
La ciudad de Valencia supera los 800.000 habitantes (804.121) con un peso importante de los extranjeros (el 15,8% con 127.674 residentes). Algo similar sucede en las otras dos capitales de la Comunitat. Alicante suma 350.598 habitantes con 62.338 extranjeros y Castellón 175.915 con 32.310 nacidos fuera de España.
Por otro lado, el INE revela que casi dos millones de personas de los 8,20 millones de residentes en España a 1 de enero de 2023 y nacidos en el extranjero llegó entre 2022 y 2021. Uno de cada tres (33,6%) llegó durante la década de 2001 a 2010, el 29,9% de 2011 a 2020 y el 12,9% antes de 2001.
Publicidad
Entre los principales países, un 45,6% de los nacidos en Ucrania que han venido a residir a España, lo hizo en 2022. Este porcentaje fue del 24,7%, 21,3% y 19,6%, respectivamente, para los nacidos en Colombia, Perú y Honduras. Por el contrario, los nacidos en Ecuador (5,6%), Bolivia (5,9%) y Reino Unido (6,8%) registraron los menores porcentajes de llegadas en 2022. El 73,7%, 68,7% y 65,0% de los nacidos en Ecuador, Bolivia y Francia, respectivamente, llegaron a España antes de 2011. En el caso de Francia, el 24,9%, antes de 1981.
El Censo también destaca que el 42% de los empleados domésticos, el 37% de los trabajadores agrarios, forestales y de pesca y el 20,9% de los asalariados de servicios de restauración eran extranjeros a 1 de enero de 2022.
Publicidad
Igualmente, el instituto de estadística indica que a 1 de enero de 2022 las ocupaciones más frecuentes, fueron los profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria (con el 5,0% del total de ocupados), los dependientes en tiendas y almacenes (4,9%) y los trabajadores asalariados de los servicios de restauración (4,1%).
Por sexo y entre las principales ocupaciones, el 94,8% de los trabajadores en obras estructurales de construcción y afines, el 92,7% de los conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera, y el 71,8% de los peones agrarios, forestales y de la pesca eran hombres. Por el contrario, las mujeres representaron el 95,7% de los empleados domésticos, el 82,7% de los trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud, y el 78,3% de otro personal de limpieza.
Noticia Patrocinada
Entre las principales ciudades, Pozuelo de Alarcón (63,5%) y Boadilla del Monte (61,8%) -ambas en Madrid-, y Sant Cugat del Vallès (61,2%)-en Barcelona- presentaron las mayores proporciones de ocupaciones de nivel 'alto' (Directores/gerentes y Profesionales/técnicos de nivel medio o alto). El Ejido (Almería), Lorca (Murcia) y Roquetas de Mar (Almería), con el 36,6%, 29,2% y 25,3%, respectivamente, presentaron los mayores porcentajes de ocupaciones elementales.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.