![Ciclistas en Valencia.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/08/media/cortadas/ep-k26C-U110102542970uKH-984x608@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Jarro de agua fría para la Comunitat. Sólo diez de los 24 departamentos de salud en los que se divide la Comunitat pasarán el próximo lunes a la fase 1 de la desescalada prevista por el Gobierno central. Eso supone que mientras que 1,5 millones de valencianos podrán beneficiarse de las medidas más relajadas de la fase 1, el grueso de la población, 3,5 millones, seguirán en la fase previa. En concreto, en el caso de la provincia de Valencia, sólo las áreas sanitarias de Requena, Xàtiva-Ontinyent y Gandia podrán establecer la semana próxima nuevas medidas de desconfinamiento, como la posibilidad de hacer reuniones de más de diez personas o abrir bibliotecas y museos. En Alicante, serán seis los departamentos que pasen a la fase 1 (Alcoy, Dénia, Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja), mientras que en Castellón sólo el área de Vinaròs escalará el siguiente peldaño, según anunció a última hora de la tarde de ayer el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, en una comparecencia en la que estuvo acompañado por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
Así las cosas, las grandes ciudades de la Comunitat como Valencia, Alicante o Castellón permanecerán, al menos una semana más, en la actual fase cero, lo que equivale a que los 1,3 millones de vecinos de las capitales de provincia continúen con las actuales restricciones, de las que sin embargo sí se libran ciudades como Dénia, Gandia o Xàtiva.
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, se mostró el pasado miércoles muy segura y garantizó que la Comunitat está «preparada» y dispone de «los suficientes» recursos humanos y materiales para cumplir con los requisitos que exige el Gobierno central para poder pasar, a partir del próximo lunes, a la fase 1 de la desescalada. Sin embargo, la evolución de la epidemia en la Comunitat, al menos en más de la mitad de los departamentos, no ha sido tan positiva como para que el Ejecutivo central autorice el cambio de fase. Durante el día de ayer, la titular del departamento ya cambió su discurso y se mostró especialmente tensa a la hora de admitir que estaban en conversaciones con el ministerio para «estudiar qué departamentos podían pasar y cuáles no». Y las noticias no son buenas, puesto que ninguno de los departamentos encabezados por los principales hospitales de la ciudad de Valencia, por ejemplo, han logrado pasar de fase. Resulta llamativo, no obstante, que hayan pasado de fase algunos de los departamentos que cuentan con unas tasas más elevadas de contagios y de fallecimientos, como Requena, Alcoy o la Marina Baixa, puesto que, precisamente, eran los criterios epidemiológicos los que podrían poner en duda que alguno de los departamentos valencianos pasara al siguiente escalón. Sin embargo, el ministerio ha tenido en cuenta también otros aspectos como la transmisión de la enfermedad, la incidencia del virus durante los últimos siete y 14 días, o la capacidad que los centros de salud de cada zona tienen para llevar a cabo pruebas PCR a los pacientes sobre los que existan sospechas de que pudieran estar infectados. Con estos y otros parámetros, el Ejecutivo ha entendido que el riesgo de transmisión de la enfermedad en 14 de los departamentos de salud de la Comunitat desaconseja que se adopten medidas menos restrictivas.
Noticia Relacionada
La sorpresa de la decisión gubernamental se asienta en que la Comunitat había fundamentado su petición para avanzar a la fase 1 en datos de capacidad de su sistema sanitario. Actualmente, según concretó Barceló, puede albergar 965 camas de críticos, entre el ámbito público (747 camas) y el privado (218 camas); alcanzar 18.992 camas de agudos, contando las disponibles en hospitales públicos y privados, hospitales de crónicos y hospitales de campaña.
Para garantizar que Atención Primaria dispone de capacidad para asumir el control de los nuevos contagios y el seguimiento de los contactos, desde Sanidad se trasladó al ministerio que dispone de 13.400 profesionales en plantilla y ha realizado 746 contratos para refuerzo de la atención durante la pandemia. Además, desde que arrancó la crisis sanitaria, los centros de salud han llevado a cabo la atención y el seguimiento a cerca de 50.000 sospechosos de coronavirus y se han convertido en «la primera barrera de contención de la pandemia, y la que ha permitido garantizar la asistencia a todas las personas en hospitales y unidades de críticos», subrayó.
Noticia Relacionada
¿Hasta dónde me permite desplazarme cada fase de la desescalada?
Ver fotos
Cuándo hay que llevar mascarilla en el coche
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.