Ver fotos

El proceso. Un operario maneja una máquina de fabricación de mascarillas en una de las empresas de Aquaclean Group. lp

Los valencianos dejan de consumir 40 millones de mascarillas al mes

Dos centenares de empresas del sector textil de la Comunitat se han reconvertido para incorporarlas a su producción

F. RICÓS

Sábado, 26 de junio 2021, 00:44

El avance de la campaña de vacunación es el motivo que argumenta el Gobierno de España para que desde hoy ya no sea obligatorio el uso de la mascarilla en la calle. Eso sí, es conveniente llevarla encima por si las circunstancias lo ... requieren: pararse a charlar con otra persona a menos de un metro y medio de distancia, tener que subir al transporte público, entrar a una tienda o acudir a un concierto con los asistentes de pie.

Publicidad

La ministra de Sanidad, Darias dio a entender el jueves que no habría sanción no por no llevar la mascarilla en el bolsillo, sino por no ponérsela cuando es preciso.

Con esta medida se acaba con una disposición que ha estado 13 meses en vigor, a pesar de que el Covid entró en el país al menos hace 16 meses y se declaró pandemia el 11 de marzo del año pasado.

Quince mercantiles crean una plataforma para promocionar protectores reutilizables y de excelencia

Durante este año y un mes, en el que el protector ha sido de uso obligatorio, se han utilizado millones y millones de unidades. Tantas que las administraciones públicas son incapaces de calcular. Se han efectuado cálculos por parte de diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con el medio ambiente, preocupadas por los desechos que se han generado durante la crisis sociosanitaria el Covid-19, y en especial por que acaben en el mar.

Sí se ha atrevido a hacer números una entidad dependiente de la Comunidad de Madrid, la Fundación para el Conocimiento madri+d. Estima que si la mitad de la población española usa una mascarilla quirúrgica al día, al mes supondría que el conjunto de España utiliza 705 millones.

Publicidad

También se ha lanzado a calcular la Fundación Ecomar, de la dos veces campeona olímpica española de vela Theresa Zabell. En su memoria anual consideran que son algunas menos y habla que mensualmente hay «más de 600 millones de mascarillas al mes en circulación» de las desechables.

Esta última cifra, más conservadora que la de la fundación madrileña, es a la que se acogen los empresarios valencianos del textil para reflexionar en voz alta sobre las mascarillas que se gastan mensualmente en la Comunitat Valenciana. José Valls, de Aquaclean Group, una de las firmas más potentes del sector, asegura que en este caso no se puede utilizar el tópico del 10% que la autonomía suele representar sobre el conjunto del país en demografía o economía, sino «el 6 o el 7%». Eso supondría que en la Comunitat Valenciana se utilizarían al mes unos 42 millones de protectores de usar y tirar.

Publicidad

La carestía inicial de mascarillas al inicio de la pandemia motivó a numerosas firmas del sector textil valenciano a emprender una nueva línea de producción en sus industrias. La patronal del sector, Ateval, muestra un listado con 205 empresas que dedican parte de su actividad industrial a la fabricación de estos protectores buconasales. Tampoco faltan aquellas importadoras de productos foráneos fabricados en el país desde el que se expandió por todos los rincones del mundo el Covid-19.

«Al principio, cuando no había mascarillas disponibles, nos pedía la gente. Adaptamos alguna máquina y empezamos a fabricarlas por ayudar. Tenemos 500 trabajadores y solamente para nosotros ya podíamos hacer. Como no había regalamos mascarillas a hospitales, a ONGs, a la Guardia Civil... Y nos pidieron ya en plan serio. Compramos maquinaria y desde entonces, desde hace un año y algo, estamos fabricando», resume Valls.

Publicidad

Su grupo de empresas se dedica a la producción de tejidos de tapicería, pero han incorporado la producción de protectores reutilizables y antivirus con tecnología 'safe front' que aguantan 50 lavados. «Es una apuesta por el medio ambiente», dice José Valls.

Esta firma, con sede en Muro de Alcoy y fabricas en Alcoy y Cocentaina, y otras 14 han creado una plataforma, el Grupo de Fabricantes de Mascarillas Reutilizables, para dar a conocer sus productos e impulsar el uso de estos protectores mas respetuosos con el medio ambiente que las de usar y tirar.

Publicidad

«Las mascarillas que más hemos hecho han sido las personalizadas para grupos industriales, empresas... Hemos cerrado una línea para Hannibal Laguna», desvela Valls.

«La calidad española está certificada y, según mi criterio, es muy superior a la de importación china. Las exigencias de los laboratorios españoles son muy superiores y en China es la misma fábrica la que las certifica. Las españolas, creo, son mucho más fiables que las importadas», defiende José Valls.

«Hay que tener en cuenta la sostenibilidad y las FFP2 o las quirúrgicas son de un uso. Las que fabricamos son tan seguras como las FFP2, certificadas y reutilizables. No entendemos cómo el Gobierno no se ha dado cuenta de esto cuando hablan todos los días de sostenibilidad», dice.

Noticia Patrocinada

Las textiles valencianas han recibido ayudas de la Generalitat para asegurar que en la Comunitat se produzcan mascarillas y no haya que sufrir una dependencia externa como sucedió al inicio de la crisis.

¿Y qué va a suceder ahora que ya no es obligatoria la mascarilla en exteriores? «Pues de momento tenemos que seguir llevando una mascarilla en el bolsillo. Y continuaremos con nuestra producción habitual de nuestro producto, y con las mascarillas de diseño y personalizadas», afirma José Valls.

Publicidad

«Hay que ser realistas. La mascarilla ha venido para quedarse. En países con la vacunación más avanzada que aquí, como ha sucedido en zonas de Israel, ha vuelto», asevera el decano del Colegio de Ingenieros Industriales, Salvador Puigdengolas. «Quitar la mascarilla va a dar sensación de impunidad, pero todavía estamos en plena pandemia», dice.

Considera que eliminarla parcialmente es una forma de querer demostrar al turismo que España es un país seguro que poder visitar «y lo que hay que hacer es escuchar lo que dicen los científicos», apunta.

Publicidad

Por su parte, el presidente Puig afirmó ayer que la mascarilla va a seguir siendo «absolutamente imprescindible» utilizarla en las aglomeraciones. Pidió «mantener la prudencia» y explicó que «hay que tener en cuenta que la no obligatoriedad de la mascarilla en los espacios al aire libre», a partir de hoy viene condicionada «por mantener la distancia social». Y dijo que «cuando haya alguna duda, hay que llevarla».

Sobre la vuelta del público a los estadios, la vicepresidenta Oltra afirmó que la mesa interdepartamental sobre el Covid se reunirá el martes y planteará su propuesta que debe tener una base técnica y contar con el aval sanitario y epidemiológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad