Así, será esta última la que dé inicio a la oferta par el próximo ejercicio. Se representa por primera vez en Les Arts. Después le seguirán 'Manon', de Massenet; 'Il trovatore', de Verdi; el estreno de 'Dialogues des Carmélites', de Francisc Poulenc (también otro estreno en el auditorio); la mencionada 'L'Orfeo'; 'El holandés errante', de Wagner; el doble título de 'L'Heure espagnole', de Ravel y 'Gianii Schicchi', de Puccini, que se representarán en conjunto; el también estreno de 'Tamerlano', de Händel; 'Cabaré Pierrot'; y el cierre de la trilogía de los Tudor que en 2025 se hará con la representación también por primera vez de 'Roberto Devereux' de Donizetti.
Además, Les Arts sigue apostando por la zarzuela. Esta vez, con un clásico: 'La verbena de la paloma', de Tomás Bretón, y que se acaba de ver recientemente en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. A todo ello, además, el coliseo mantiene sus ciclos de barroco, de lied, de otras músicas y de grandes voces. Es en este último, quizás, donde el melómano más se va a sorprender con la presencia de la que los responsables del coliseo han calificado como «la estrella de la lírica más internacional en estos momentos» como es la Anna Netrebko. A ella se suman Juan Diego Flórez y Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala.
La temporada, bajo el nombre 'Redemptio', incluye diez títulos, y ha sido presentada este lunes por la secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Paula Añó, el presidente del Patronato de Les Arts, Pablo Font de Mora, y su director artístico, Jesús Iglesias Noriega. Los tres han destacado lo «ambicioso» de esta nueva propuesta, la número 19, para un centro musical que está a punto de cumplir veinte años. Lleva ese nombre, el de 'Redemptio', porque según el director artístico, la oferta de 2024-2025 «contempla la práctica totalidad de periodos y estilos operísticos entrelazados por ese 'leit motiv', el de la pérdida de la vida terrenal implica la culminación de una ambición particular, o la expiación de una vida culposa».
Entre 5 y 6 millones de euros, la aportación «justa» que debería hacer el Ministerio de Cultura
La presentación de la nueva temporada de Les Arts ha servido también para insistir en una reivindicación que no es nueva para el coliseo: aumentar la dotación que aporta el Ministerio de Cultura. Como ha puesto de relieve el presidente del patronato de Les Arts, Pablo Font de Mora, los 2,5 millones de euros que la institución ingresa por parte del Gobierno Central distan mucho de los más de 12 millones que recibe el Teatro Real de Madrid y los más de diez que se le abonan al Liceu de Barcelona. Para Font de Mora, lo justo es que, por volumen de actividades, Les Arts «recibiera entre 5 y 6 millones». «No llegamos al nivel de esos teatros pero somos la tercera ciudad de España, por lo que, por volumen, los justo serían entre 5 y 6 millones y no el 20% o el 25% que recibimos ahora en comparación con el Real y el Liceu. Con esa cantidad, nos daríamos por satisfechos», según Font de Mora. En este sentido, la secretaria autonómica de Cultura, Paula Añó, ha insistido en esta infradotación y ha revelado que hace un mes, en una reunión su homólogo del Gobierno Central, ya le planteó esta problemática y ha añadido que se está trabajando en una iniciativa, tanto en Les Corts como en el Parlamento español, para exigir está financiación al Ministerio. «Reclamar lo justo no es un tema de discusión», ha asegurado.
Asimismo, entre las voces que comparecerán esta temporada de ópera se encuentran los nombres de Lisette Oropesa, Marina Monzó, Charles Castronovo, Piero Pretti, Ekaterina Semenchuk, Artur Ruciński, Elena Stikhina, Nicholas Brownlee, Franz-Josef Selig, Stanislas de Barbeyrac, Eve-Maud Hubeaux, Iván Ayón Rivas, Doris Soffel, Ambrogio Maestri, Eleonora Buratto, Silvia Tro Santafé e Ismael Jordi, entre otros.
El director musical de Les Arts, James Gaffigan, -de quien se ha dicho que se está en conversaciones con él para que siga al frente de la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) ya que su contrato finaliza el próximo año-, es uno de los protagonistas que estarán en el foso, al mando de «una de las mejores orquestas del panorama musical como es la OCV». Junto a él, expertos maestros lideran las propuestas, con Maurizio Benini, Leonardo García Alarcón, Riccardo Minasi, René Jacobs, Michele Spotti y Francesco Lanzillotta, que tendrán su réplica en la escena con respetados creadores: Willy Decker, el regreso de Robert Carsen, Àlex Ollé, Vincent Huguet, Moshe Leiser & Patrice Caurier, y Jetske Mijnssen. Para la zarzuela regresa un especialista como José Miguel Pérez Sierra con Nuria Castejón en la escena.
En el capítulo sinfónico, las batutas más apreciadas por el público valenciano vuelven con curiosos programas con el gran repertorio romántico y tardo-romántico como emblema: Sir Mark Elder, el valenciano Gustavo Gimeno, Antonello Manacorda, Thomas Hengelbrock y, de nuevo, el maestro Gaffigan.
Los otros ciclos
Por su parte, Les Arts és Dansa acoge cinco espectáculos con lo más selecto del ballet clásico, la danza contemporánea y el flamenco de la mano de Lucía Lacarra, Sara Baras, Asun Noales, María Pagés y los Ballets de Monte-Carlo.
Cinco citas imprescindibles se presentan en el ciclo de Lied, con los debuts de Asmik Grigorian y Michael Volle, además de los esperados reencuentros con Simon Keenlyside, Joyce DiDonato y Michael Fabiano. Mientras que 'Les Arts és Grans Veus' acogerá, como se ha mencionado, la primera actuación en Valencia de la «diva por excelencia», Anna Netrebko, Juan Diego Flórez, Piotr Beczała y Sondra Radvanosky.
'Les Arts és Barroc i Música Antiga', regresa con un triplete con René Jacobs, William Christie y Leonardo García Alarcón, en un ciclo que, gracias a la colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, congregará, además, a los más respetados españoles en este repertorio: Los Elementos, de Alberto Miguélez Rouco, la soprano Núria Rial, el sopranista Samuel Mariño y los valencianos Mediterrània Consort.
Por su parte, Les Arts no faltará a su cita con las diferentes manifestaciones de la voz, con genios como José Mercé, Israel Fernández, Mayte Martín, Antonio Reyes y Jesús Méndez, El Pele y Reyes Carrasco en el flamenco, así como Marisa Monte en la música brasileña. Mientras que el tejido musical valenciano estará representado por La habitación roja, Doña Manteca, La Plata, Novembre Elèctric y Andreu Valor.
Es, en palabras de Iglesias Noriega, una temporada que sirve para ejemplificar que «el proyecto de Les Arts se consolida con una oferta de primer nivel». Una temporada que vuelve a apostar por el repertorio de grandes autores como Verdi, Wagner, Donizetti y Monteverdi, sorpresas de la mano de Poulanc, flamenco y danza con José Mercé y Sara Baras y la apuesta por las voces más singulares como las de Anna Netrebko, Jaoyce DiDonato y Juan Diego Flórez.