![Uno de los retratos que se pudsen contemplar en las nuevas salas.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/02/CUADROU-RqLi0yP2qCYZ2VWljyeCC1J-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Ver 28 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 28 fotos
Ciclo completado. La apertura de la sala dedicada a la pintura y el paisaje en el siglo XIX y principios del XX cierra el programa de nuevas salas en el Museo de Bellas Artes de Valencia. La renovación museográfica que ha marcado la trayectoria ... del actual director, Pablo González Tornel, cierra el círculo en una pinacoteca que para 2024 se ha señalado como objetivo la intervención en las sala de pintura barroca, así como dar los primeros pasos para el proyecto que permita la renovación de la sala de retablos, proyecto este que tendrá que esperar en tanto que exige un gran movimiento en el museo, así como una inversión que González Tornel ha considerado que será «millonaria».
Desde hoy, como ha anunciado González Tornel junto a la directora general de Patrimonio, Pilar Tébar, cuatro nuevas salas permiten el encuentro con la pintura en el momento en el que el arte ofreció protagonismo al paisaje con presencia propia en la pintura y a la universalización del retrato. El siglo XIX llevó a que los artistas dejaran de tratar el paisaje como elemento de acompañamiento a sus obras para salir al exterior y pintar, no sin antes haber disfrutado de una etapa de entornos naturaes «inventados». Y fue también el momento en el que ya no sólo los reyes van a ser retratados, sino que la burguesía, junto con personajes de otros estamentos sociales disfrutan de inmortalizar sus rostros sobre el óleo.
Las cuatro nuevas salas sirven al espectador un paseo por los tiempos del romanticismo para permitir descubrir ese tiempo y el tránsito al realismo. El nuevo espacio expositivo, situado en la planta primera del edificio claustral del Museo, lo llenan de contenido setenta obras de reconocidos artistas de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX que destacaron en estos géneros pictóricos. Es el caso de Federico de Madrazo, Antonio Gisbert, Francisco Domingo, Ramón Casas, Luis Graner, Emilio Sala, Cecilio Pla, Mariano Fortuny, Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos, Benedito, anglada Camarasa, Agrasot, y Lozano, entre otros.
Noticia relacionada
El espacio recién inaugurado ofrece la posibilidad de disfrutar de obras tan interesantes como 'La libélula' de Mariano Fortuny, una reciente adquisición de la pinacoteca que concede a la colección un valor del que hasta ahora no disfrutaba y que, como ha señalado González Tornel, es primordial en tanto que la pintura «de los siglos XIX y XX en España y Europa sin Fortuny no se puede comentar».
Junto a esta pieza aparecen otras dos en cuyo interés también se ha detenido el director del museo. Se trata de 'Lavanderas' de Pradilla y 'Paisaje veneciano' de Martín Rico. A este trío de ases en el universo paisajístico se añade el interés de retratos como el de Ana Colín y Perinat obra de Emilio Sala. También merece especial detenimiento el desnudo de Domingo Marqués, óleo del que González Tornel ha destacado su significado como «la entrada de la pintura en el Realismo» con una pieza que demuestra cómo los artistas «miraban a Velázquez» al servirse de los «fondos neutros para realzar las figuras».
El modernismo que alumbraron los primeros años del siglo XX forma parte también del discurso de este nuevo espacio que para ilustrarse en este tiempo despliega lienzos de Cecilio Pla, Rusiñol, Genaro Palau o Agrasot. El argumento de las salas continúa para acercarse a las expresiones más recientes, a las décadas centrales del siglo XX, para poner ante los ojos del espectador «el paisaje de vanguardia que practicaron Genaro Lahuerta o Francisco Lozano con una sobriedad geométrica tendente a la abstracción». Y ante estos pintores se cierra el recorrido descrito hasta hoy sin que ello signifique que no se pueda retomar el camino. González Tornel ha dejado la puerta abierta a seguir avanzando. Todo está pensado para poder engrandecer la colección, desde la óptica de que la presencia de la obra de este periodo crezca, ya sea hacia atrás o hacia delante en el tiempo del arte. La cuestión del espacio disponible es otra.
Un viaje a través del arte que va más allá de la atención exclusiva a la pintura valenciana. El Museo de Bellas Artes profundiza en su condición de referente de la historia del arte universal.
Noticia relacionada
Pablo González Tornel ha destacado que con esta intervención el museo «avanza en su proceso de renovación de la museografía de los siglos XIX y XX, una de las prioridades que el centro se había marcado para el año 2023». Ha dejado sobre la mesa que «en el futuro será necesario ganar nuevos espacios para poner a disposición del público la gran cantidad de obras maestras custodiadas en el Museo».
Esta última intervención, unida a las anteriores en las que se ha concedido exclusividad a la escultura o el costumbrismo en distintos espacios culmina «de momento» el proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.