Borrar
Imagen de la primera sesión que se celebró del juicio. Irene Marsilla
La responsable jurídica del Palau: «Desde la Generalitat llamaron a Schmidt para preguntar por el retraso de los pagos a la empresa de Broseta»

La responsable jurídica del Palau: «Desde la Generalitat llamaron a Schmidt para preguntar por el retraso de los pagos a la empresa de Broseta»

Ana Jiménez, segunda testigo en declarar, asumió la jefatura de servicios jurídicos en su segunda etapa en el coliseo

A. Rallo

Valencia

Martes, 26 de noviembre 2019, 11:22

La segunda sesión del juicio por la trama del Palau de les Arts ha arrancado este martes. Hasta ahora, han testificado en esta vista dos testigos. La última, Ana Jiménez, que asumió la jefatura de servicios jurídicos en su segunda etapa en el coliseo.

La responsable ha recordado el «bloqueo» en los pagos sobre la empresa Radcliffe, dirigida por Pablo Broseta, una circunstancia que, en su día, ya explicó el denunciante del caso. La mercantil había sido adjudicataria de dos lotes de publicidad en el Palau, se encargaba fundamentalmente del diseño e impresión de los flyers de la F-1 y los libretos de la ópera. Jiménez ha recordado que la exintendente Helga Schmidt le ordenó «que comprobara si los precios eran ajustados al mercado y, en apariencia, vi que eran superiores. Fue un análisis superficial», ha reconocido a los magistrados. Posteriormente, Helga Schmidt pidió explicaciones al responsable de administración Ernesto Moreno, acusado en este procedimiento, sobre estas contrataciones, siempre según la versión de la testigo. En una de sus comunicaciones respecto al ejercicio de 2009, la declarante trasladó a Schmidt: «Esta empresa ha facturado lo que ha querido». La testigo ha aclarado que esas expresiones y otras similares eran con el objetivo de simplificar el mensaje a la exintendente que no tiene el castellano como primera lengua. Posteriormente ha concretado que se refería a que en ese ejercicio ya pudieron poner ellos los precios no como el año anterior.

Otros de sus comunicados habla de «presiones» para pagar las facturas. No ha recordado quién se lo dijo. La exintendente le dijo que había recibido «alguna llamada de la Generalitat para interesarse por los pagos a la empresa de Broseta». Ernesto Moreno le dijo que eran amigos «pero que se habían conocido a raíz de ese contrato». En una de sus notas, reflejó la estrecha amistad de Moreno con uno de los hermanos de Broseta.

La responsable de los Servicios Jurídicos ha informado al tribunal de que fue ella quien advirtió a la exintendente de que no podía figurar como consejera de Patrocini y la propia Schmidt a continuación presentó su renuncia. Respecto al contrato con Patrocini, ha admitido que al principio hubo controversia con el cobro del 10% de comisión por la renovación de los patrocinadores actuales aparte de los nuevos sponsors. El contrato se modificó posteriormente y se excluyó esa gratificación por los que ya eran socios.

La testigo ha recordado el papel de Xavier Colinas, el denunciante del caso, que fue despedido precisamente por contratar sin autorización una acción de marketing. «Contrató una exhibición en el Mercado Central a una empresa que, a su vez, había subcontratado a profesionales del centro de perfeccionamiento de Les Arts», ha relatado. También ha explicado el papel de Colinas en la contratación de los proveedores, que se opuso a numerosas adjudicaciones. Pero la mesa de contratación lo rechazó. Previamente enviaron a Dora Ibars, entonces directora de Promoción Institucional de la Generalitat, las propuestas del órgano.

Antes que ella, esta segunda sesión ha comenzado con la testifical se Silvia Alonso, prima de la mujer de Joaquín Maldonado, uno de los acusados en la supuesta trama del Palau de les Arts. Ella era una de las trabajadoras de Patrocini, la empresa que se creó para la búsqueda de patrocinadores al margen de la fundación que dirige el coliseo. La testigo ha admitido que entró a trabajar tras la llamada de su familiar y que luego se contrató a otras dos personas más para desempeñar esta labor.

El fiscal le ha interrogado acerca de su relación con Rosa Ibáñez, la persona que llevaba anteriormente esa tarea dentro de Les Arts. «Nosotros hacíamos nuestras funciones, ellos no sé qué hacían», ha indicado. En al menos un par de ocasiones, no obstante, se reunió con ella para aprender cómo trabajaban en ese departamento. Pero ha rechazado que eso fuera un periodo o sesiones de formación. Respecto a la facturación de Patrocino al Palau ha aclarado que «sólo se facturó a Les Arts en el segundo año, unos 14.000 euros. No sé por qué no se hizo en el primer año». No recibió indicaciones al respecto, según ha declarado. Sin embargo, a preguntas del tribunal, modificó esta primera afirmación y ha dicho que sí recibió alguna «indicación de Maldonado o Noguera».

Otra de las cuestiones controvertidas ha sido el festival Viva Europa, organizado también por Patrocini. «El evento lo pagaba la empresa». Pero el Palau abonaba una «cantidad fija» en base a un coste estimado, según la testigo. La declarante ha explicado que hacía unos presupuestos orientativos acerca de lo que podía costar este certamen. Se celebró durante tres ediciones 2009, 2010 y 2011. El último año se consiguió un patrocinio de 100.000 euros de Aguas de Valencia. A preguntas de las defensas, ha subrayado el seguimiento internacional de este festival que, en su última edición, se ofreció en más de 57 ciudades de toda Europa.

Patrocini logró la primera temporada dos nuevos sponsors. En la segunda, lograron otros dos nuevos colaboradores, según sus indicaciones. La cantidad global de ingresos disminuyó porque «era una época de crisis» y luego porque Telefónica dejó de aportar 250.000 euros al coliseo. «Era difícil mantener aquellas aportaciones», ha admitido. Además, ha recordado que algunos patrocinadores tenían problemas para realizar su aportación y buena parte de los colaboradores eran en especie, es decir, cedían o daban algunos de sus artículos (vehículos, comida, decoración). Además, ha subrayado que lograron tres nuevos patrocinadores con el cambio de la fórmula al incluir también la difusión del Festival del Mediterráneo.

Xavier Colinas fue la persona que elaboró el conocido informe Diogenes, un dosier que recoge todas las irregularidades del Palau. Pero la testigo ha declarado que Colinas incluso «colaboró con ella en algunas gestiones» y nunca le trasladó ningún inconveniente acerca de la externalización. Las defensas se han esforzado por acreditar que la sociedad Patrocini tenía unos gastos reales de personal, alquiler de una oficina y material. En el mismo sentido, han mostrado que las ediciones del festival Viva Europa suponían un gran trabajo de organización para el personal de Patrocini.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La responsable jurídica del Palau: «Desde la Generalitat llamaron a Schmidt para preguntar por el retraso de los pagos a la empresa de Broseta»