Cecilia Bartoli (Roma, 1966) lo es todo en la ópera. La mezzosoprano debuta este jueves 3 de noviembre en Les Arts. La cantante, que había actuado en Valencia con anterioridad, nunca se había subido al escenario del coliseo de Calatrava. Bartoli es una ... artista mundial que no elude la actualidad. De Plácido Domingo, al que define como «maravilloso compañero y enorme artista», no hace leña del árbol caído: «en dubio pro reo» (ante la duda, a favor del reo).
Publicidad
–Usted comenzó su carrera a mediados de la década de los 80. Ahora debuta en Les Arts. ¿Qué tiene de especial pisar un escenario por primera vez? ¿Cómo lo afronta?
–Sí, ¡será mi debut en el Palau de les Arts! Afortunadamente ya he estado cantando en Valencia varias veces, hasta ahora en el Palau de la Música. Y un día, no me acuerdo cuándo, seguramente antes o después de uno de mis conciertos, pude asistir a una función de ópera en el Palau de les Arts por lo que ya me he podido hacer una idea de la sala y su acústica. ¡Me alegro de verdad de poder pisar este escenario!
–No debuta en Les Arts con una ópera. ¿Queda pendiente para un futuro próximo? ¿Le gustaría algún título en concreto?
–Esta vez estamos de gira con un concierto muy especial, 'Farinelli y su tiempo'. El programa contiene muchos elementos operísticos, habrá proyecciones, varios cambios de vestuario, un actor que me acompaña permanentemente en escena, intervenciones de solistas instrumentales... Es más bien un 'pasticcio', tal como lo solían producir en la misma época de Farinelli. Ya veremos si más adelante podemos volver con una ópera a Valencia, quién sabe.
–¿Ha llegado el momento de reducir su participación en óperas y apostar más por los conciertos?
–No, sigo combinando las dos cosas: hacemos regularmente giras de conciertos con la orquesta de instrumentos de época 'Les Musiciens du Prince-Monaco' que fundamos en 2016. Y además participo en producciones de ópera, principalmente en el Festival de Salzburg, en la ópera de Zurich, ahora también en mi 'nueva casa Montecarlo. He sido nombrada directora de la Opera de Montecarlo a partir del 2023 y en la primera temporada voy a cantar en dos producciones: 'Alcina', de Händel en enero del próximo año y 'El Barbero de Sevilla', de Rossini, en abril de 2023.
Publicidad
Otros temas
–Las cantantes de ópera son atletas sobre el escenario. ¿Cantar es un deporte?
–Cantar tiene ciertamente un componente muy físico. Hay que estar en forma, en todos los sentidos, y mantener la técnica siempre fresca.
–Con una carrera tan internacional como la suya, ¿cómo se cuida?
Publicidad
–Intento llevar una vida lo más normal posible y, sobre todo, no coger frío. Los resfriados son nuestro peor enemigo. Especialmente los largos viajes para ir de un concierto a otro son muy peligrosos, por esta razón prefiero viajar en tren, y tomarme el tiempo necesario.
–Hablando de cuidados y de salud, ¿cómo vivió los meses de pandemia por covid?
–La pandemia ha sido un tiempo terrible –no olvidemos a todos los muertos y las graves consecuencias que ha significado para tantas familias–. Muchos artistas han sufrido enormemente, sin actuaciones han perdido todos sus ingresos de golpe. En mi caso, no pisar el escenario y no tener contacto con el público durante meses ha sido duro, pero hemos intentado reaccionar lo más rápido posible y, siempre que las medidas anti-covid lo permitían, intentábamos recuperar los conciertos. Nunca había visto un público tan agradecido y emocionado como durante los meses después del primer confinamiento.
Publicidad
–Se asocia la música clásica al público con nivel adquisitivo alto y de edad avanzada. ¿Qué tiene que aprender la ópera del mundo del rock, el pop, etcétera para atraer a los jóvenes?
–He podido observar que la música barroca atrae a un público más joven, tal vez será por sus ritmos, sus puestas en escena más opulentas o también los juegos de género que están inscritos en el ADN de la ópera barroca: pensemos que en el estreno de la ópera 'Marc'Antonio e Cleopatra', de Hasse, de la cual interpretamos fragmentos en el concierto en Valencia. El rol de Cleopatra fue interpretado por el castrato Farinelli, cuando tenía 19 años, y Antonio fue cantado por la contralto Vittoria Tesi. Esto fue algo considerado totalmente normal en el siglo XVIII. Sinceramente pienso que si seguimos produciendo y ofreciendo al público espectáculos de alta calidad, el público seguirá viniendo. Hay que atraer los jóvenes con esto: amor por lo que hacemos, pasión por la música y nuestras ganas de compartir estos momentos con el público.
Más sobre Les Arts
–En 2023, asumirá la dirección artística de la Ópera de Montecarlo. Cada vez es más habitual que las mujeres estén en los despachos de los teatros además de sobre el escenario. ¿Siente que rompe techos de cristal en su profesión?
Publicidad
–Siento simplemente que hay que seguir avanzando: en mi caso este nombramiento ha sido algo muy natural, un paso lógico en mi carrera, después de llevar diez años como directora artística del Festival de Salzburg.
–El pasado mayo fue nombrada como nueva presidenta de Europa Nostra. Relevó a Plácido Domingo. Me gustaría saber su opinión sobre la situación del tenor español, envuelto en acusaciones de maltrato.
–Europa Nostra es una maravillosa organización que se concentra en cuidar y promover el patrimonio cultural en toda Europa. Nuestra cultura es algo tan sumamente importante y vital que prefiero no mezclar los temas. Respecto a Plácido Domingo, lo he conocido siempre como un maravilloso compañero de trabajo y un enorme artista. Como decía la presidenta del Festival de Salzburg: «en dubio pro reo».
Noticia Patrocinada
–Cuando comenzó la guerra de Rusia contra Ucrania los auditorios de todo el mundo optaron por no contratar a artistas rusos. ¿La cultura ha de servir de aliada de la democracia? O al contrario, ¿debe quedar al margen de conflictos políticos?
–En este caso hay que diferenciar: el problema no es Pushkin, sino Putin.
–Miremos al futuro. Dentro de 50 o 70 años, ¿cómo cree que será la cultura? ¿Habrá teatros? ¿Habrá música en vivo?
–Absolutamente sí. El momento de un concierto en directo, donde se encuentran y juntan las emociones de los artistas en el escenario y las del público, tiene algo mágico. Imposible sustituir esta experiencia en el mundo virtual.
Publicidad
–Acabe esta frase. Sin la música, el mundo...
–Perdería una importante dimensión espiritual.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.