Ver 9 fotos
Ver 9 fotos
'La sociedad de la nieve' de J. A. Bayona arrasa en cartelera y también en Netflix, su productora, donde se puede ver desde el pasado 4 de enero. La película del director barcelonés hacía historia y se convertía en una de las más vistas en la plataforma de 'streaming' a los 11 días de su estreno y acumula ya más de 100 millones de visualizaciones, según reveló el propio cineasta al recoger su premio Feroz a 'Mejor dirección'. El filme también ha conseguido 13 nominaciones a los Premios Goya 2024 y dos a los Oscar, como Mejor película internacional y Maquillaje y peluquería.
Publicidad
«Más de 100 millones de personas en todo el mundo han visto ya la película, hecha en España y en español. Y lo que me hace todavía más ilusión es que de esos 100 millones, hay 400.000 personas que la han ido a ver al cine. De todos ellos es 'La Sociedad de la Nieve'», expresaba Bayona al recoger su galardón.
La película narra la historia de los supervivientes del accidente de un avión uruguayo que se estrelló en la cordillera de los Andes en 1972, pero marca distancias con 'Viven' (1992) y su relato épico para centrar el protagonismo en quienes no regresaron de la montaña y su importancia para el desenlace final.
Noticia relacionada
'La sociedad de la nieve' se ha convertido en un auténtico fenómeno que ha llenado internet de datos sobre la tragedia y llaman especialmente la atención dos que no aparecen en el largometraje. El primero de ellos es el día en el que ocurre el accidente: un viernes 13 de octubre de 1972. Esta fecha se asocia a la mala suerte y los más supersticiosos la consideran un día en el que extremar las precauciones ante el riesgo de que ocurran incidentes.
Para muchos, el accidente de los Andes está relacionado con el 13 y acrecienta la superstición sobre esta fecha. Uno de los propios supervivientes hizo alusión a este dato al regresar de la cordillera, explicando que había sentido un mal presentimiento al subir al avión y que al comentarlo con otra pasajera, que falleció en el accidente, ella le respondió que notaba lo mismo y que le preocupaba que fuera viernes 13.
Publicidad
Pero la superstición del 13 y la tragedia del Fairchild uruguayo no acaba ahí. Las teorías al respecto se acrecientan con datos como que el número de identificación del avión era 571, cifras que sumadas son 13 (5+7+1 =13). Además, justo en el momento del accidente fallecen 13 personas y terminan siendo precisamente 13 los supervivientes que esperaron el resultado de la última expedición.
Y para rizar el rizo, quienes defienden esta superstición también apuntan que el número de letras que tiene el nombre del arriero que encontró a Fernando Parrado y Roberto Canessa, Sergio Catalán, es también 13. Las mismas que contiene las palabras Old Christians, el equipo de rugby del que formaban parte la mayoría de los pasajeros del vuelo. Además, el número de avión C47 de la FAU que participaba en las tareas de búsqueda era 508, que sumado también da 13. Y por si todo esto fuera poco, 38 años después del accidente encontraron en la cordillera la cartera de Eduardo Strauch, uno de los supervivientes, con 13 dólares en el interior.
Publicidad
Además, en la reciente entrevista de los primos Strauch con Jordi Évole, Fito Strauch narra cómo cuando estaban escuchando la noticia de que habían encontrado a Canessa y Parrado y por fin se sabía que había supervivientes, la radio comenzó a hacer un ruido que no había hecho hasta entonces y empezó a sonar el avemaría. Un hecho que, según aseguró el uruguayo en 'Lo de Évole' al ser preguntado por el periodista, desde la cordillera interpretaron como una señal divina.
Pero el segundo dato que no aparece en la película es la parada técnica que el avión tuvo que hacer en pleno vuelo poco antes del accidente, a partir de la cual se desarrolla toda la teoría del 13. Y es que el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya realmente salió el 12 de octubre de 1972 del aeropuerto de Montevideo (Uruguay), pero en su camino hacia Santiago de Chile un frente de tormenta en la cordillera de los Andes les obligó a tener que parar el trayecto y pasar la noche en Mendoza (Argentina).
Publicidad
Así que retomaron el viaje el viernes 13, a pesar de que las condiciones meteorológicas no habían mejorado significativamente, porque la previsión era que sí lo hicieran durante la mañana. Una coincidencia muy significativa para quienes creen en esta superstición que acrecienta las teorías sobre la tragedia de los Andes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.