Fue en 1985 cuando dio sus primeros pasos. Hijo del Estatuto de Autonomía -aprobado en 1982- vio la luz el Consell Valencià de Cultura, órgano consultivo de las instituciones públicas «en materias específicas que afecten a la cultura valenciana», dispone la ley de 30 de ... octubre de 1985, del Consell Valencià de Cultura. Con la ley en las manos no cabía más que empezar en un contexto de gran ilusión social. Entonces todo era nuevo y, por tanto, la expectación era grande. Aquella admiración, la ilusión que contagiaba a los ciudadanos se antoja hoy exangüe ante un Consell de Cultura en decadencia.
Publicidad
El CVC se ha convertido en un hervidero de broncas en torno a un consejo que responde al parlamento valenciano de los años del ya desaparecido gobierno del Botánico y donde la politización se masca en el ambiente.
En aquel ambiente inicial de cambios, de refundación de una sociedad, el CVC tenía un papel importante. Y acorde con esa función eran quienes se sentaron a la mesa de estudio y análisis de los asuntos culturales. Eran un comité de expertos presidido por el poeta Juan Gil Albert que incluía en su nómina nombres de la talla de García Berlanga, Andreu Alfaro, Ferrando Badía, el doctor López Piñero, Francisco Lozano, Manolo Valdés, Santiago Grisolía, García Esteve, Giménez Julián, Leopoldo Peñarroja, Rafael ramos Fernández, García Asensio, el cardenal Tarancón, Lluis Guarner, Enric Llobregat, Pedro Vernia, Vicente Buigues, Ramón de Soto, Vicente Aguilera Cerni, y José Antonio Maravall Casesnoves, entre otros abrieron el camino de la institución. Fueron años de prestigio, la «edad de oro del Consell», apunta un buen conocedor del órgano consultivo .
Pero con el paso de los días todo se desluce. Con los años se ha visto que la condición de excelencia sobre la que se asentó el neonato Consell se ha desdibujado hasta convertir la mesa del su plenario en reunión de excargos políticos, ya hayan sido fruto de la elección popular, o de la designación política para ocupar puestos en las instituciones públicas, incluso también en la dirección de cualquiera de las formaciones políticas que se han sentado en las Corts o en las Cortes Generales. El tiempo es caprichoso y poderoso. Tanto que impone su vestido, su moda, allá donde va. Y también ha pasado por el CVC imprimiendo el signo de una sociedad ¿menguante?
Publicidad
Noticia relacionada
No lo dice LAS PROVINCIAS. Lo revelan dos fotografías y lo sanciona una colección de currículos. Basta comprobar la trayectoria que en sus distintos ámbitos de acción profesional o artística anotaron los padres del Consell y observar la de los actuales. No se debe perder de vista que unos y otros son fruto de la designación de los partidos con representación parlamentaria en las Corts , la pluralidad de una sociedad. ¿Acaso alguien no tiene ideas propias? No es esa la cuestión.
La diferencia que ha observado este periódico no apunta en esa dirección, sino en –como se ha señalado– la trayectoria de los consejeros que con el tiempo han pasado por el Consell. Llama la atención en aquel primer equipo la presencia de distintos Premios Nacionales, de impulsores y fundadores de museos que han marcado la vida cultural, considerando también la científica, en Valencia, Alicante y Castellón. Hay incluso nombres que hasta la eternidad serán poseedores del prestigioso Premio Princesa De Asturias. Alguno fue autor de obras literarias de referencia hasta hoy. Juristas de reconocido prestigio –de los que se citan en las grandes investigaciones jurídicas– artistas que abrieron las puertas a los nuevos tiempos y cuyo nombre no sólo es valenciano o español, sino que han cruzado las fronteras para ser internacionales. Y no falta la referencia a un miembro de la RAE que, además, fue clave en un momento tan trascendental en la historia de España como la Transición que dio pie a la Constitución Española de 1978 y de ella al Estatuto de Autonomía. Todos, intelectuales de primera fila.
Publicidad
Aquellos perfiles brillantes se fueron difuminando con el tiempo. Observar la entrada de nuevos miembros sustituyendo a los que iban acabando sus mandatos ha ido demostrando el peso que haber sido titular de alguna responsabilidad en el PP, PSPV, EU, Podem, Compromís y Ciudadanos, o haber ejercido algún cargo por público desde cualquiera de esas filas se repite en tantos casos que parece haberse convertido en requisito. Si bien este perfil no responde a todos los actuales miembros, sí que es notorio. Y en algunos casos la vinculación no es directa con los partidos, pero sí con el asociacionismo próximo a formaciones con sigla partidista.
Noticia relacionada
Entre los cinco actuales consejeros designados por el Partido Popular, los críticos con el actual consejo, saltan a la vista nombres como el de Ascensión Figueres, cuyo curriculo publicado por el CVC, apunta entre sus méritos haber presidido la Acadèmia Valenciana de la Llengua (2001-2011), además de haber desempeñado puestos como la subsecretaría de de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana (1999-2001) y ocupado un escaño en las Corts por Castellón.Otra de sus compañeras, también designada por el PP, fue secretaria autonómica de Cultura en el periodo que la hoy alcadesade Valencia, María José Catalá, estuvo al frente de la Conselleria de Cultura.
Publicidad
No menos surtida de cargos públicos y también por experiencia de partido se expone la trayectoria de la que fue alcaldesa socialista de Gandia, Pepa Frau, a cuyo puesto en la Administración Local se añade haber sido diputada en las Corts y miembro del Comité Federal del PSOE, entre otras responsabilidades. Y junto a ella se sientan Vicente González Móstoles y Ana Noguera, dos conocidos del PSOE que se han sentado como concejales en la Corporación del Ayuntamiento de Valencia.
Noticia relacionada
Laura Garcés
Si hay un ejemplo llamativo en el actual Consell, ese es el de su secretario ejecutivo.A Jesús Huguet, que lleva décadas en la secretaría ejecutiva y quien, algunas opiniones consultadas por este periódico consideran la mano que de facto dirige el CVC, le acompaña una trayectoria en el PSPV, partido que le sentó en un escaño de las Corts y que le puso al frente de la Dirección General de Política Lingüística en uno de sus gobiernos.
Publicidad
En el caso de Podem se da la circunstancia de que uno de los consejeros de su designación, Xavier Aliaga, a su condición de periodista y escritor suma haber trabajado para la formación política Esquerra Unida como responsable de comunicación. Y la actriz Rosana Pastor, también designada por Podem, a su carrera en la interpretación suma haber ocupado escaño en las Cortes Generales por la misma formación. María Dolores Perís, otra consejera nombrada por Podem, destaca en su trayectoria su condición de cofundadora en 2004 del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló que preside actualmente. De hecho, Peris, fue la ponente del informe sobre la ley de Concordia que, junto a otras cuestiones desató la polémica en el último pleno.
Dolors Pedrós, la actual presidenta, en funciones, designada por Compromís anota en su currículo estudios de Geografía e Historia y no hay huella de cargo público. Sí ha tenido intensa vida asociativa y ha presidido de la Associació d'Editors Valencians del País Valencià.
Noticia Patrocinada
En el caso de los dos consejeros que designó Cs, resulta llamativo que Gerardo Muñoz promovió en febrero de 2023, tres meses antes de las elecciones, una plataforma de apoyo a la gestión del expresidente Puig a la que se sumó su compañera de filas y del CVC, Begoña Martínez.
El retrato que se extrae lleva a que algunas voces lamenten, por uno y por otro, que pueda haber ocurrido que el CVC se haya convertido «en algo como el Parlamento Europeo», un destino para cerrar carreras.
Publicidad
1. Dolors Pedrós. Compromís. Presidenta en funciones desde la muerte del profesor Grisolía. Con estudios de Geografía e Historia ha sido editora.
2. Jesús Huguet. Secretario Ejecutivo. Ha sido profesor y coordinador del Instituro de Ciencias de la Educacion. Lleva varias décadas en el puesto del CVC.
3. Amparo Carbonell. PSPV. Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
4. Pepa Frau. PSPV. Licenciada en Derecho. Fue miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE. Ha sido diputada y alcaldesa de Gandia.
Publicidad
5. Ana Noguera. PSPV. Doctora en Filosofia. Es tutora de Sociologia en la UNED. Autora de artículos, novela y ensayo. Fue concejal en Valencia.
6. Vicente González Móstoles. PSPV. Arquitecto urbanista, fue profesor en la UPV y también ha sido concejal del Ayuntamiento de Valencia.
7. Vicent Torrent.Compromís. Músico de formación autodidacta, experto en música tradicional. Formó parte del equipo de Al Tall.
8. Begoña Martínez. Ciudadanos. Licenciada en Bellas Artes dirige la galería Aural, Fue profesora asociada en la Universidad de Elche.
Publicidad
9. Gerardo Muñoz. Ciudadanos. Socio de la Asociación Colegial de Escritores de España. Ha publicado 29 libros. Trece son novelas, alguna reeditada.
10. Irene Ballester. Compromís. Doctora en Historia del Arte, profesora universitaria y coordinadora del Màster en Fotografia de la UV.
11. Núria Vizcarro. Compromís. Dramaturga, actriz y directora escénica. Licenciada en Biologia y titulada superior en Arte Dramático.
12. Rosana Pastor. Unides Podem. Titulada en la Escuela Superior de Arte Dramático. Miembro de Artes y Ciencias Cinematográficas de España.
13. Maribel Peris. Unides Podem. Licenciada en Filosofía, sección Pedagogia, Diplomada en Logopedia por el Hospital de Sant Pau de Barcelona,
14. Xavier Aliaga. Unides Podem. Periodista i escritor. Licenciado en Filología catalana. Fue responsable de prensa de EU. Es autor de varias novelas.
15. José María Lozano. PP. Doctor arquitecto, catedrático de Arquitectura de Proyectos, profesor de Máster de arquitectura sostenible en la UPV.
16. Marta Alonso. PP. Historiadora del arte por la Universitat de València. Fue Directora General de Cultura entre 2011 y 2015.
Publicidad
17. Ascensión Figueres. PP. Licenciada en Filologia Hispànica y en Derecho. Poststgrado en Toponimia. Fue diputada del PP por Castellón y Presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
18. Inmaculada Vidal. PP. Catedrática de Historia del Arte, directora hasta 2013 del Área de Hª del Arte de la Universidad de Alicante.
19. José Vicente Navarro. PP. Vicepresidente primero Lo Rat Penat. Licenciado en Económicas y en Historia del Arte. Funcionario de la Generalitat.
El total de miembros son 21. En estos momentos hay dos bajas por fallecimiento pendientes de cubrir: Santiago Grisolía y Joaquín Santo.
1. Vicente Aguilera Cerni. Crítico de arte. Fue presidente de la institición. Considerado referente indiscutible en la crítica del arte. Impulsó el museo de Vilafamés.
2. Luis García Berlanga. Cineasta. Candidato a los Oscar con 'Plácido' y obtuvo un Goya con 'Todos a la cárcel'. Fue Premio Princesa de Asturias de las Artes.
3. Andreu Alfaro. Escultor. Considerado uno de los más relevantes del siglo XX. Fue Premio Nacional de las Artes en 1981, entre otros galardones.
4. Emili Giménez Julián. Arquitecto con una trayectoria de proyectos como el IVAM. Se relacionó con la vanguardia: Equipo Crónica, Fuster y Tomás Llorens.
Publicidad
5. Manolo Valdés. Artista. Miembro del Equipo Crónica, referente internacional. Premio Nacional de Artes Plásticas y Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
6. Leopoldo Peñarroja. Historiador y Filólogo. Profundo investigador de la lengua valenciana. Premio en los Juegos Florales de Valencia, Premio Vinatea y Prohom de Lo Rat Penat.
7. Pedro Vernia Martínez. Farmacéutico. Referente en la historiografía de la farmacia. Luchó por el reconocimiento de la farmacopea valenciana. Formó parte de la RACV.
8. Rafael Ramos Fernández.Arqueólogo. Siguió a su padre en las excavaciones en la finca familiar donde se halló la Dama de Elche. Dirigió el Museo Arqueológico de Elche.
9. Juan Ferrando Badía. Jurista. Catedrático de Derecho Político y Cosntitucional. Fue miembro del Consejo Jurídico Consultivo y también de la RACV.
10. Juan Gil Albert. Poeta. Max Aub le acercó a las vanguardias y dio gran obra literaria. Premio de las Letras del País Valenciano, Medalla al Mérito de Bellas Artes.
11. López Piñero. Médico. Especialista en Historia de la Medicina, discípulo de Laín Entralgo. Fundó el Instituto de Historia de la Ciencia del CSIC y la UV.
12. Enric Llobregat Conesa. Arqueólogo. Estudioso de la época ibérica. Dirigió el Museo Arqueológico de Alicante. Miembro de las academias de San Carlos y de San Fernando.
Publicidad
13. Vicente Buigues Carrió. Oftalmólogo. Especialista de la medicina de gran prestigio. Atendió a más de 110.000 pacientes. Amplió estudios con el doctor Barraquer.
14. Santiago Grisolía. Bioquímico. Médico discípulo del Nobel español Severo Ochoa fue un destacado investigador que entre otros premios alcanzó el Princesa de Asturias.
15. Lluis Guarner Pérez. Escritor. Poeta y erudito. Firmó las Normes de Castelló. Tradujo a Verlaine y a Beaudelaire. En 1985 fue Premio de las Letras Valencianas.
16. Ramón de Soto. Escultor. Su carrera le dio la distinción de la Generalitat al Mérito Cultural. Formó parte del grupo Antes del arte con Teixidor e Yturralde.
17. José Antonio Maravall Casesnoves. Historiador. Premio Nacional de Ensayo. Director del Colegio de España en París y catedrático en las universidades de La Laguna y Madrid.
18. Francisco Lozano. Pintor. Artista de reconocimiento internacional. Expuso en EE UU y Reino Unido. Su obra está en museos y colecciones de todo el mundo.
19. Enrique y Tarancón. Cardenal. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón destacó por su papel concliador en la Transición. Due miembro de la RAE.
20. Alberto García Esteve. Abogado. Fue abogado laboralista con gran compromiso social con los trabajadores. Su militancia en el PCE le llevó a ser concejal en Valencia.
Publicidad
21. Enrique García Asensio. Director de Orquesta. Su prestigiosa batuta le hizo director de la Orquesta de Valencia. Ha impulsado la creación de orquesta y dirigido incluso en Nueva York.
El CVC lo constituyen 21 miembros, si bien en la actualidad cuenta con 19 al no haberse cubierto dos bajas por fallecimiento. Además el CVC sigue constituido conforme al las anteriores Corts, las del ya inexistente Gobierno del Botánico. Está pendiente de renovación y con una presidenta en funciones, Dolors Pedrós. Se ha convertido en escenario del debate político. Algunos de sus miembros no lo niegan. El consejero Vicent Torrent (Compromís) considera que «no se ha politizado, es que el CVC es una institución política y como tal su misión es intervenir expresándose a favor o en contra de las actuaciones de los políticos». Xavier Aliaga (Podem) considera que «todas las materias que tienen relación con la vida cultural y social, todas, tienen un componente político. Igual de político es aprobar un informe sobre el Santo Cáliz o la academia del tango que analizar leyes».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.