
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
LAURA GARCÉS
VALENCIA.
Viernes, 5 de octubre 2018, 00:59
Un recorrido sobre toda la trayectoria de Andreu Alfaro se expone en la Fundación Bancaja: desde sus inicios artísticos a mediados de la década de los 50 del pasado siglo hasta sus últimos trabajos al estrenarse la presente centuria. Todas las etapas creativas del escultor valenciano están reflejadas en la muestra que abrió ayer sus puertas hasta el próximo 3 de febrero bajo el título 'Alfaro. Laboratorio de formas escultóricas'. Contemplar la evolución del trabajo del escultor, desde el principio hasta el fin de su carrera, está en manos del público.
«Es la exposición más ambiciosa y más importante» sobre el artista, explicó Tomás Llorens Serra, comisario de la muestra junto a Boye Llorens Peters. En 1992 y también en 2007 el IVAM acogió la obra de Alfaro, pero no fueron apuestas tan ambiciosas como la que ayer abrió sus puertas con 89 piezas, entre las que algunas son inéditas. 'Quadrat rombe taronja' y 'Convergència de quadrats blaus i verds' son dos piezas sobre las que Boye Llorens durante la visita a la exposición señaló que «no se habían expuesto».
Fundación Bancaja es ahora el escenario donde se puede descubrir a un «artista de imaginación extraordinaria», con una trayectoria caracterizada por la inquietud por experimentar, y estar «contínuamente inventando nuevas formas», destacó Tomás Llorens de un escultor que dejó más de un millar de obras siendo uno de los más importantes del siglo XX en España.
Las piezas expuestas en Fundación Bancaja -datadas entre 1958 y 2000- proceden de fondos de la Colección Andreu Alfaro, Fundación Bancaja, IVAM, el museo Reina Sofía, Colección BBVA, Fundación La Caixa, Museu Joan Fuster y de la colección particular de Joan Gaspar y Farreras.
«Sin etiquetas y con estilo propio». Con estas palabras definió el hijo del artista, Andrés Alfaro, la obra de su padre tras agradecer la organización de la muestra y destacar que el interés del artista por el espacio público en un trabajo que definió de «investigador».
La presencia en lugares públicos es una de las apuestas del artista, pero 'Alfaro. Laboratorio de formas escultóricas' no se queda sólo en esa faceta -la más conocida- sino que las visita todas a través de ocho bloques temáticos. De hecho, la retrospectiva se fundamenta en el deseo de acercar al espectador «al taller del artista como laboratorio de investigación y experimentación. De ahí el título», apuntó Rafael Alcón, presidente de Fundación Bancaja.
El primer bloque muestra los pasos iniciales del escultor en una etapa caracterizada por la «investigación de formas», un periodo que el comisario de la exposición definió como «sintáctico».
Años después, ya en los 60 y 70, Alfaro «da un giro» que le lleva a añadir a la investigación de las formas «el componente de compromiso con la comunidad». El momento histórico le lleva al compromiso social. Esta etapa da lugar al segundo bloque de la exposición: 'Emblemas'.
El seguimiento de la muestra conduce a 'Generatrices' -superficies curvas creadas por yuxtaposición de varillas rectas- «algo muy presente en la escultura pública» del artista. Recalcó LLorens que «es el gran hallazgo de Alfaro» y su aspecto más conocido. A continuación llegan las Transparencias Cromáticas, obras en metacrilato, para pasar al quinto bloque bajo el título 'En diálogo con el Barroco'.
El afán investigador le llevó a «preocuparse por lo precedentes de la escultura» y quedó fascinado por «el Barroco y el Manierismo», algo que conforme al relato del comisario también le sucedió con la figura de Goethe, acontecimiento que da paso al sexto bloque: 'Bajo el signo de Goethe'. Siguen 'De jazz y de Ángeles', faceta ante la que lorens destacó que pone de manifiesto la «capacidad de sorprender hasta el final de su obra».
El recorrido se cierra con el apartado 'Contraminimalismo'. Y ya fuera de la sala, en la calle, queda constancia de la amplia presencia de Alfaro en calles, jardines o plazas de distintas ciudades. Son cerca de un centenar las esculturas monumentalesen lugares públicos con firma del valenciano nacido en la capital en 1929 y que falleció en Rocafort en 2012. Ahora como ejemplo de ese hacer artístico, en la plaza Tetuán se puede contemplar la pieza 'Homenaje a Platón'.
La retrospectiva sobre medio siglo de trabajo de un artista a quien Llorens calificó de «muy generoso que se entregó en su obra. No tenía miedo a entrar en terrenos desconocidos o a fracasar», se completa con otras actividades, además de la edición del catálogo.
Alcón adelantó la edición del audiovisual 'Visión urbana de Alfaro', así como las jornadas 'Coloquio Alfaro' los días 3 y 4 de diciembre. Entre los participantes se encuentran Manuel Vicent, José Francisco Yvars, Raimon, Joan Bonet, Artur Heras, Álvaro Siza y Monjalés. También habrá tres talleres didácticos gratuitos. Los destinatarios serán los escolares, personas con discapacidad y un tercer apartado dedicado a personas en riesgo de exclusión social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.