Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
La exposición 'popular' presenta más de 1.500 obras en el IVAM. JESÚS SIGNES

Una exposición de récord abruma en el IVAM

Más de 1.500 obras de Picasso, Josep Renau, Warhol, Cindy Sherman, Pinazo o Miró reflexionan sobre lo popular en el museo valenciano | El cantaor ilicitano Niño de Elche pone banda sonora a la muestra, que saca la artillería pesada de los fondos del centro de arte moderno

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 5 de octubre 2023, 01:38

Son 1.500 pero podrían haber sido 5.000. El IVAM abruma al espectador con su última propuesta, 'popular', una muestra que saca de los almacenes del Instituto Valenciano de Arte Moderno la artillería pesada de su colección y presenta centenares de piezas de ... más de 300 de nombres tan reconocidos como Picasso, Josep Renau, Warhol, Cindy Sherman, Varvara Stepanova o Miró, entre otros.

Publicidad

Así que, efectivamente, son 1.500 obras de todos los géneros, que incluyen grabados, audiovisuales, instalaciones, esculturas, pinturas, fotografías, libros y material de documentación tanto del museo valenciano como de instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), la Colección Michael Jenkins & Javier Romero que alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), el Archivo Lafuente, la Biblioteca Històrica de la Universitat de València y la Filmoteca Española.

La premisa, aunque sencilla, se convierte en todo un interrogante en esta muestra de récord por su volumen. Tanto que el espectador se asombra ante la inmensidad de las obras que llenan las salas del centro de arte moderno. La pregunta es clara: ¿qué es lo popular? Y hasta el comisario del proyecto, Pedro G. Romero, no tiene la respuesta clara. «Lo popular no es lo famoso, no son los productos de la cultura de masas, no es el arte del pueblo, no es el folklore ni los souvenirs para turistas, pero al mismo tiempo es todo eso», ha expuesto Romero. Pero si algo caracteriza esta exhibición es que aquí cabe todo, de Pedro Almodóvar al flamenco de Rosalía o Niño de Elche, encargado de poner banda sonora al proyecto.

Artistas como Picasso, Renau, Warhol o Miró se presentan en la exhibición. JESÚS SIGNES

'popular' presenta por primera vez obras de la colección del museo de artistas como Lenore Tawney, Miriam Cahn o Ceija Stojka. «También hay piezas que se exponen por primera vez que vienen de la magnífica Colección Michael Jenkins & Javier Romero del MACA, de Guerrilla Girls o Kerry James Marshall», ha recordado Nuria Enguita, directora del IVAM. «Presentamos una lectura a contrapelo de la colección del IVAM, que la recorre con preguntas totalmente nuevas: pueblo, popular, populacho, populismo, la gran cuestión de nuestro tiempo: entre los populismos varios y la cultura de masas, ahí anida nuestro presente», ha explicado Nuria Enguita sobre el encargo que le hizo en el año 2020 a este artista, comisario, programador, editor y escritor.

Publicidad

¿Qué es lo 'popular'?

El primer paso en la exhibición permite recorrer algo más de un siglo de arte. Es un viaje que se inicia con una obra del valenciano Ignacio Pinazo. Luego llegan los carteles de otro artista de la Comunitat, Josep Renau, y otros autores constructivistas como Alexander Rodchenko o la imagen que creó Sorolla para el diario 'El Pueblo' de su amigo Vicente Blasco Ibáñez. La selección de obras pone especial atención al periodo de las vanguardias de los años veinte y treinta, del que hay una gran presencia de autores en la colección del IVAM, así como el ciclo del arte pop de los años sesenta y setenta con ejemplos como Richard Hamilton, Estampa Popular o la colección de juguetes de José María Gorris que cierran un recorrido que comienza y termina con aquellas piezas que mejor representan el concepto de 'lo popular'.

En la sala dedicada a las cuestiones de género una obra de Alberto Corazón con imágenes de calendarios, en las que predominan mujeres en biquini, resume la tesis del proyecto. El recorrido continúa con un retrato de Pedro Almodóvar de Christopher Makos o una pieza de Juan Hidalgo en el espacio consagrado a mostrar la disidencia de género. Otro apartado reúne piezas de DADÁ, Joan Miró, Georges Grosz o Cristina García Rodero y, a continuación, las experiencias de Henri Michaux bajo los efectos de la mescalina o el trabajo de las valencianas María Jesús González y Patricia Gómez en un antiguo hospital psiquiátrico.

Publicidad

Esta gran exposición se podrá visitar hasta el 14 de abril de 2024. JESÚS SIGNES

No faltan los imaginarios del mundo árabe en piezas como las de Anna Boghiguian o Marta Sentis; de los afrodescendientes con ejemplos de Kara Walker, Zanele Muholi o Yinka Essi Graves & Miguel Ángel Rosales, entre otros, o del mundo gitano que representan artistas como Helios Gómez o Moholy-Nagy. También hay espacio para Estampa Popular, Richard Hamilton, Equipo Realidad y Joan Brossa aparecen en el 'Teatro proletario de cámara', mientras que lo relacionado con el continente americano están presentes con trabajos de Roberto atta, Max Aub, Vicente Huidobro o Torres-García.

La exposición incluye un recorrido sonoro, que se puede seguir en la sala mediante códigos QR, a través de 45 piezas musicales relacionadas con las obras de arte de la colección del IVAM. El recorrido se divide en tres bloques con quince composiciones originales del cantaor ilicitano Niño de Elche, otra quincena a partir de las partituras ilustradas del arquitecto checo František Zelenka y una serie de piezas seleccionadas por el comisario.

Publicidad

Con motivo de la muestra el IVAM edita una amplia publicación, diseñada por Filiep Tacq, que reúne los ensayos de la exposición de Pedro G. Romero, junto con una antología de textos escritos de Antonio Machado, Juan de Mairena, María Zambrano o Maruja Mallo.

«Aquí nadie ha venido a injerir», asegura la nueva directora general de Patrimonio Cultural sobre el IVAM

El cambio político en la Conselleria de Cultura, en manos de Vox, y cuyo titular es Vicente Barrera, vicepresidente de la Generalitat Valenciana, no ha supuesto, de momento, ningún cambio significativo en las instituciones que dependen de este departamento. Aún así, la directora genera de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar, ha querido este miércoles dejar claro que «aquí nadie ha venido a injerir». Al ser preguntada por los medios por la línea que seguirá el nuevo equipo de la conselleria respecto a la institución cultural que dirige Nuria Enguita, ha subrayado que ella es usuaria del museo y conoce a muchos de sus técnicos. «Este centro tiene su autonomía, va a seguir con su programación y nadie ha venido a injerir». «Es un supermuseo», ha manifestado la directora general.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad