Una de las obras de la exposición 'Entre el Bosco y Sorolla'. EFE

Los 'hits' del Bellas Artes de Valencia se exhiben como nunca en Madrid

Las obras maestras más valiosas del museo valenciano se muestran en la prestigiosa Fundación Masaveu I Pinturas de Joan de Joanes, Ribera, Zurbarán, Rubens en 'Entre El Bosco y Sorolla' se podrán ver hasta el 14 de julio

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 27 de febrero 2024, 13:42

La colección del Museo de Bellas Artes Valencia está mejor que nunca. A buen recaudo: «Está prohibido el uso del bolígrafo en la sala», advierte una trabajadora de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Excelentemente exhibida: en el centro de Madrid. Bien ordenada: ... obras maestras distribuidas en orden cronológico desde el siglo XIV hasta los albores de la modernidad.

Publicidad

Lo mejor del Museo de Bellas Artes de Valencia está ahora en la capital de España gracias a la exposición 'Entre el Bosco y Sorolla', comisariada por Pablo González Tornel, director del San Pío V.

Esta muestra, que se ha presentado este martes, es la segunda colaboración entre la entidad privada y el museo valenciano. La primera alianza fue la exhibición en el Bellas Artes de «la mayor colección privada de Sorolla de España» que recibió más de 120.000 visitas, como ha recordado Álvaro Sánchez, secretario de la Fundación Masaveu. El apoyo del público fue «algo inaudito», en palabras de González Tornel, quien aspira a revalidar en Madrid el respaldo de los visitantes.

Algunas de las obras que han viajado de Madrid desde el Museo de Bellas Artes de Valencia. EFE

¿Qué se puede ver en 'Entre el Bosco y Sorolla'? Los 'hits', en palabras del comisario, del Bellas Artes de Valencia. O las obras maestras de la pintura del siglo XIV hasta el XX que custodia la pinacoteca de la ciudad del Turia. Es lo mejor de la colección que sirve para «saborear» en Madrid la excelencia artística del centro valenciano. Lo que se exhibe en la capital de España es la esencia y la identidad del Bellas Artes de Valencia; es una forma de «repensar» lo que es el museo, según su director; es una estrategia de dar a conocer el museo más allá de Valencia; y es la representación de que la cultura puede (y debe) estrechar lazos entre Madrid y Valencia.

Es la primera vez que el museo valenciano realiza un desembarco artístico de tal magnitud. Está «narración del arte occidental» estará al alcance del público hasta el 14 de julio de 2024. El resultado de un proyecto artístico estructurado en 13 salas (nueve secciones temáticas) es «brillante», según el comisario.

Publicidad

Lo que se exhibe en la capital de España es la esencia y la identidad del Bellas Artes de Valencia

Cuando se diseñó la exposición, se pensó en la confrontación de lo local y lo internacional, pero 'Entre el Bosco y Sorolla' no peca de provinciano porque se exhiben pintores que «son relevantes por formar parte de la historia universal del arte», en palabras del director del Bellas Artes.

Una pieza de El Bosco, 'Tríptico de la Pasión o de los improperios: Coronación de espinas', y otra de Paolo de San Leocadio, pintores que explican la historia de Valencia, destierran cualquier enfoque localista tanto del Bellas Artes como de la exposición. La obra 'Cristo portando cruz', del segundo, es la primera vez que se exhibe tras ser adquirida por la Generalitat.

Publicidad

La muestra exhibe pintores que «son relevantes por formar parte de la historia universal del arte», en palabras del director del Bellas Artes

González Tornel ha sacado pecho de los autores valencianos, como Joan de Joanes. De este pintor, que fue reivindicado con una sala propia en El Prado, ha destacado un espléndido 'Ecce Homo' que resume el talento pictórico del artista.

En el apartado del Barroco, el comisario ha ensalzado a Ribera, que «no es tan conocido como Caravaggio ni tan vistoso como Artemisa Gentileschi», pero es el más diestro y versátil del siglo XVII. Ha destacado la maestría de Ribalta y Pedro Oriente, pero se ha detenido en 'San Andrés ' y en el retrato, ambos pintados por Ribera, sobre Heráclito, el filósofo de la fugacidad de la cotidianidad, el pensador triste, que funciona como una fotografía de un instante.

Publicidad

La exposición tiene piezas deslumbrantes, bellas y luminosas pero también ácidas, como las de Antonio Filloll, que inmortaliza el momento después del abuso a una campesinas en el conocido como derecho de pernada. El Valenciano Fillol pinta «una realidad social durita», según el comisario, algo que le granjeó «la enemistad de los jurados y los salones» de la época.

¿Y Sorolla? ¡Cómo no exponer a Sorolla! La exposición de la Fundación Masaveu incluye ocho lienzos que resumen toda la trayectoria del pintor valenciano, desde su formación hasta su consagración. Piezas costumbristas, retratos, marinas y paisajes del maestro de la luz recalan en la madrileña calle Sagasta. González Tornel se ha explayado en 'Labradora valenciana', una pieza icónica que ejemplifica no sólo el talento del creador sino los tópicos más tradicionales de la 'marca Valencia'.

Publicidad

La magna exposición concluye con piezas de Horacio Ferrer y Rosario de Velasco. Aunque lo último que observa el visitante es 'El alambique', de Equipo Crónica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad