Borrar
El jardín vertical interior de CaixaForum. LP
El jardín vertical interior más grande de Europa está en Valencia y cuenta con 20.000 plantas

El jardín vertical interior más grande de Europa está en Valencia y cuenta con 20.000 plantas

Los 700 metros del espacio natural, que se ubica en CaixaForum, suma 150 especies alberga | Un documental narra cómo se creó el enclave de vegetación dentro del Ágora

C. VELASCO

Jueves, 22 de septiembre 2022, 11:46

CaixaForum Valencia no deja de sorprender. Acapara visitantes, algo que demuestra el atractivo de la oferta expositiva. El público, además, queda fascinado por el interior del edificio. En el interior del Ágora se encuentra el jardín vertical interior más grande de Europa con una superficie de unos 700 metros cuadrados. Un año de planificación y cinco meses de ejecución fueron necesarios para crear el enclave de vegetación. Su artífice, el experto botánico y CEO de Paisajismo Urbano Ignacio Solano, lo concibió como «una obra de arte viva de 360º que está en constante cambio». Así lo cuenta en un documental que narra cómo se formó el jardín vegetal de CaixaForum, cuyo interior fue ideado por el arquitecto Enric Ruiz-Geli para la Fundación 'la Caixa'.

Noticia Relacionada

«Las más de 20.000 plantas seleccionadas por Ignacio Solano que cubren el restaurante del Ágora ayudarán a producir el oxígeno necesario para 650 personas al año», según una nota de prensa. Asimismo, este ecosistema vertical compuesto por unas 150 especies permitirá captar casi 84,5 kg de polvo anualmente, así como filtrar 433,31 toneladas de gases nocivos al año.

Noticia Relacionada

Asimismo, gracias al sistema patentado por Paisajismo Urbano se podrá atrapar y procesar 140,15 kg de metales pesados anualmente.« En su elaboración se ha trabajado con el mismo mecanismo utilizado en los mayores proyectos de jardinería vertical alrededor del mundo, como el edificio Santalaia de Bogotá, que es el jardín vertical más grande del mundo con una cobertura vegetal de 3.117 metros cuadrados», según las mismas fuentes.

Noticia Relacionada

Desde la concepción hasta el mantenimiento diario de este proyecto botánico se enmarca dentro de los objetivos de sostenibilidad, pues tiene un coste cero de agua y energía. Y es que no se utiliza iluminación artificial, como es habitual en estos casos, y el agua se recicla constantemente. Mucho tiene que ver su principal innovación; el anclaje empleado para instalar los ejemplares de plantas, que se compone de cuatro capas. La primera está formada por un rastrelado metálico, sobre el que se disponen los paneles impermeables que conforman la segunda. Sobre este panelado se fija una doble capa de material textil sintético, que sirve al mismo tiempo de soporte y de sustrato hidropónico para la última capa, que corresponde a la cobertura vegetal. En la capa textil también se sitúa el sistema de riego, que permite acceder fácilmente a él en el caso de ser necesario algún ajuste. Esta disposición por capas, entre las que se encuentran cámaras de aire, permite crear una estructura muy ligera con un peso promedio de 35 kg/m2.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El jardín vertical interior más grande de Europa está en Valencia y cuenta con 20.000 plantas