![El Ministerio adquiere un Zurbarán para Valencia mientras la conselleria bloquea las compras del Bellas Artes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/22/zurbaran.jpg)
![El Ministerio adquiere un Zurbarán para Valencia mientras la conselleria bloquea las compras del Bellas Artes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/22/zurbaran.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Zurbarán era hijo de un comerciante de telas, y él pintaba esas telas en cada cuadro: su peso, los pliegues densos de la lana de los hábitos o el hilo grueso de los manteles, los remiendos de las arpilleras rígidas en los sayales, los brocados ... de las santas... Zurbarán es, también, el pintor de los blancos atenuados. Zurbarán, tan místico y quietista, tiene un sensibilidad fuera de toda duda. Zurbarán es un nombre que engrandece la colección de cualquier museo. El Bellas Artes de Valencia incorporará en breve un Zurbarán. Se trata de 'Santa Faz', declarado Bien de Interés Cultural en 2020. La pieza ha sido comprada por el Ministerio de Cultura por 320.000 euros. , se incorpora a las colecciones públicas estatales con una inversión de 320.000 euros.
La pintura corresponde a un tema del que Zurbarán (Fuente de Cantos (Badajoz), 1598-Madrid, 1664) realizó distintas versiones a lo largo de su vida: el paño de Verónica, reliquia en la que, según la tradición cristiana, quedó impreso el rostro de Cristo al usarlo la santa para limpiar a Jesús en una de sus caídas camino del Calvario. En concreto, se han identificado cuatro réplicas pintadas por el propio Zurbarán entre 1630 y 1635. La obra adquirida, fechada en 1631, es una de ellas.
Las otras dos Santas Faces de Zurbarán que hay en España están en las colecciones del Nacional de Escultura de Valladolid y del Bellas Artes de Bilbao. La pinacoteca valenciana cuenta con 'Virgen en meditación' y 'Cristo Crucificado', del taller de Zurbarán, procedentes de la colección Lladró, que pasaron a los fondos del museo valenciano en 2023.
Noticia relacionada
El Bellas Artes de Valencia, que posee una importante colección de pintura de española del siglo XVII, podrá con este cuadro mostrar de una forma más completa esta época de creación barroca centrándose en las primeras décadas del siglo, según una nota del departamento que dirige Ernest Urtasun.
Este aumento de fondos pictóricos del San Pío V a cuenta del Ministerio choca con la parálisis de la Conselleria de Cultura. Desde eñ verano, varias piezas de autores valencianos del siglo XIX esperan que la Conselleria de Cultura dé el visto bueno y complete las gestiones necesarias para cerrar la compraventa ya comprometida con varias galerías de arte que se encuentran a la espera de poder cerrar el contrato.
Mientras la conselleria que dirige José Antonio Rovira se toma su tiempo, el Ministerio mueve ficha a favor del Bellas Artes de Valencia. El Zurbarán no es la única compra para los fondos del centro de arte que dirige Pablo González Tornel. 'Santa Fez' se suma a la realizada en octubre, también con destino al museo valenciano, de 'San Martín', una obra del autor Juan Ribalta, procedente de la Cartuja de Valldecrist en Altura (Castellón).
La obra, comprada por un importe de 90.000 euros por medio de oferta de venta directa, fue concebida como pintura principal del altar mayor de la Cartuja de Valldecrist en Altura (Castellón), monasterio que sufrió gran deterioro y expolio tras su desamortización en el siglo XIX.
'San Martín compartiendo su capa con el mendigo' representa la escena en la que Martín de Tours, un soldado del ejército romano ofrece la mitad de su capa a un pobre aterido de frío con quien se cruza en su camino. En este caso, esta iconografía, recurrente en la representación de San Martín a lo largo de la historia, es pintado en honor del rey Martín el Humano, fundador de la Cartuja de Valldecrist en 1385.
El autor del lienzo, Juan Ribalta (Madrid, 1596/1597-Valencia, 1628), es uno de los artistas españoles más notables del siglo XVII quien, aunque nacido en Madrid, se trasladó a Valencia siendo niño y aprendió la técnica pictórica en los talleres de su padre, Francisco Ribalta. Inició muy temprano su trayectoria cuando en 1615, con tan sólo dieciocho años, realizó para el Monasterio de San Miguel de los Reyes la tela 'Los preparativos para la Crucifixión' que hoy se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Su obra también formó parte de las colecciones reales y el Museo Nacional del Prado conserva alguna de ellas. Sin embargo, su temprana muerte truncó su carrera.
'San Martín' correspondería a la etapa de madurez del pintor, alrededor de 1620, durante la que desarrolló una notable actividad junto al taller de su padre en los territorios de la antigua diócesis de Segorbe, tanto en la capital como en otras localidades como Andilla. Esta pieza supone una obra de gran relevancia para el arte español de esa época y, en concreto, de gran interés para comprender la evolución del arte valenciano del Barroco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.