Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Obra 'El crit del palleter' de Sorolla. LP
LOS LUNES DE SOROLLA

La mirada a los héroes del pueblo

El crit del Palleter (1884). Ester Alba descubre «un paisaje humano» en la pintura «más goyesca de toda la producción» del artista valenciano

Laura Garcés

Valencia

Lunes, 15 de mayo 2023, 00:24

El crit del palleter'. Es la obra de Sorolla preferida de Ester Alba, vicerrectora de Cultura de la Universitat de València. ¿Y por qué? No sólo por una razón, sino por dos, y de peso. El gran lienzo propiedad de la Diputación de Valencia que ... habitualmente cuelga de las paredes del Palau de la Generalitat es la obra con la que el genial artista salta al escenario internacional y es, además, «una pintura de historia» con la que el autor anuncia su inscripción en «una modernidad muy adelantada». Con vocación internacional y moderno. Así es el artista en el que detiene la mirada la cicerone de este lunes de Sorolla.

Publicidad

Cuando Ester Alba apunta hacia la modernidad como rasgo definitorio del cuadro, surge la pregunta: ¿Qué elementos encierra para considerarlo un paso en la avanzadilla a los tiempos que todavía estaban por llegar, los que convierten al artista en un pionero? La especialista en Historia del Arte no tarda en responder.

LA ESPECIALISTA. Ester Alba. Vicerrectora de Cultura de la Universitat de València

  • Ester Alba, nacida en Valencia, es profesora titular del departamento de Historia del Arte de la UV y doctora en esta disciplina.

Habla de la aplicación por parte del artista del «costumbrismo en la pintura de historia», una apuesta que resulta llamativa en la medida en que se traduce en la conversión del «pueblo anónimo en héroe, un retrato de la heroicidad popular». Pero no sólo. Ester Alba llama la atención sobre otra cuestión que hace del lienzo una pieza de excepción: «Las mujeres también son heroínas que aparecen representadas en esta pintura de historia» que considera como el cuadro «más goyesco de Sorolla».

Noticia Relacionada

Como hiciera el aragonés, el valenciano convierte al pueblo en héroe a través del arte con aportaciones de su propia personalidad creativa. Son contenidos que abren nuevos caminos en la trayectoria de un artista que pese a su incipiente carrera en el momento de ejecutar este lienzo, ya demostraron la maestría que le iba a inscribir en la Historia del Arte.

Publicidad

Cuando ya la cicerone se ha pronunciado sobre todo cuanto llena de contenido histórico la pieza, llega el momento en el que Ester Alba ofrece respuestas al cómo se hizo este cuadro que, según sus palabras, el artista «focaliza en un paisaje humano». Se sirvió de «paleta goyesca» para demostrar una «capacidad técnica extraordinaria» que si bien se acerca al de Fuendetodos, también es un trabajo que «apunta al tratamiento de los blancos» que se convertirá en uno de los grandes aciertos distintivos y excepcionales en el hacer sorollista. Y no faltan las notas de color que se extraen de la vestimenta de los personajes y que sin duda anuncian al Joaquín Sorolla que habiendo aterrizado en el escenario artístico de aquel final del siglo XIX contaba con sobrada disposición para pisar muy fuerte, en el estreno del siglo XX.

Tal es la fuerza de 'El crit del palleter' que hasta hoy llega su influjo. Así que el que fue artista de entresiglos, en la centuria que pisamos mantiene la atracción mostrando la universalidad de su obra. Para la obra con la que inicia un tema que va a ser de interés para la pintura, como son los cuadros de historia, escoge un tema valenciano, es «una pieza que reconocen todos los valencianos. A la hora de pensar cómo se produjo aquel levantamiento popular, no se puede imaginar de otra manera. Tanto ha calado en el imaginario colectivo que es así como lo vemos», observa Ester Alba.

Publicidad

'El crit del palleter' está ahora al alcance de los ojos de los amantes del arte. Forma parte de la exposición 'Sorolla. Orígenes' que ofrece el Museo de Bellas Artes de Valencia, una de las propuestas de la pinacoteca con motivo del año dedicado al artista que al recrear el acontecimiento del 'Palleter' también plasmó «su gran capacidad para captar la psicología de los personajes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad