Cuando el IVAM nació la actual directora de la pinacoteca cursaba el final de la carrera de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Nuria Enguita pasó su infancia en Madrid y el primer museo que visitó fue el Prado. ... Su primera vez en el IVAM fue en septiembre de 1991, donde acudió a una entrevista para realizar en el centro de Guillén de Castro unas prácticas: «Vine en la exposición de Richard Hamilton». Desde entonces hasta ahora ha llovido mucho y Enguita es, desde septiembre de 2020, la directora del IVAM, uno de los buque insignias de la cultura pública en la Comunitat. La institución celebra estos días su 35 aniversario, un buen momento para abordar el presente y el futuro de la pinacoteca.
Publicidad
-En estos casi cuatro años como directora del IVAM, ¿de qué se siente más orgullosa?
-De modernizar su estructura y conducirlo al siglo XXI. Es un museo de finales de los 80 que necesitaba una actualización que abarca desde la señalítica, la imagen corporativa, la librería hasta la restauración de la muralla, que es la primera vez que se lleva a cabo; sin olvidar la consolidación de la plantilla y el trabajo con la colección del IVAM, que es una maravilla. Me siento orgullosa, además, de la exposición 'Anni y Josef Albers. El arte y la vida', que fue un proyecto muy dificil de hacer con el presupuesto del IVAM. El museo no puede acceder a algunas exposiciones por motivos económicos, pero con colaboraciones sí puede. El IVAM tiene una presencia importante en la ciudadanía, pero un museo siempre tiene que trabajar en nuevos públicos. Todavía hay personas en la Comunitat Valenciana que han de conocer el IVAM. Pese a la consolidación del museo hay que seguir trabajando la sensación de pertenencia, sobre todo en Alicante y Castellón.
-¿Hay políticos que no conocen el IVAM?
-No lo sé.
-¿A qué exposiciones no puede acceder el IVAM por el presupuesto actual?
-A exposiciones 'blockbusters' con seguros altísimos y artistas reconocidísimos. Por ejemplo, 'Picasso 1906. La gran transformación', que está en el Reina Sofía, el IVAM no la puede hacer. Como este caso, muchísimos.
-En el año del 35 aniversario del IVAM, se ha recortado el presupuesto un 9,73% (14,7 millones de euros). Como ciudadana me llama la atención la reducción económica, ¿cómo interpreta la directora del IVAM esta recorte?
Publicidad
Como ciudadana y como directora, me llama también la atención. La subida había sido constante en los últimos años y es verdad que la bajada no es tan importante. Según el Consell, ha habido una reducción alrededor del 9,75% en el sector público instrumental y entiendo que la bajada del IVAM entra dentro de la política autonómica de la que yo no tengo nada que decir. Evidentemente, no me gusta que se reduzca el presupuesto del IVAM y hay que pelear para que no sucede nunca más.
-El vicepresidente primero del Consell y conseller de Cultura, Vicente Barrera, supeditó la subsede del IVAM en el Parc Central a la situación económica. ¿La subsede es o no una necesidad?
-El IVAM tiene que crecer. Necesita una ampliación para trabajar de acorde con los tiempos. La decisión de la subsede depende de la política cultural. La nave de Parc Central me parece magnífica y en una zona de nuevo desarrollo, pero es una cuestión que está encima de la mesa de la conselleria.
Publicidad
-¿Está sobre la mesa alguna otra ampliación que no sea la subsede?
-La ampliación del IVAM está sobre la mesa desde 2003. Más allá de eso, no puedo decir nada.
-Si el actual equipo de Cultura plantea otra propuesta que no sea la subsede, la directora del IVAM ¿estaría abierta a aceptarla?
-No tengo una bola de cristal.
-¿Entiende que se demore la ampliación del IVAM?
-Hay muchas cosas que no entiendo en la vida, mientras yo estoy trabajando en la sede actual.
El IVAM es un museo autonómico que depende de la Conselleria de Cultura. ¿Cuál es la diferencia entre que este departamento esté gestionado por Vox que por Compromís?
Publicidad
Este gobierno ha bajado un 9% el presupuesto, el anterior lo fue subiendo cada año. No soy amiga de nadie, no tengo carné, soy una profesional independiente y siempre lo he sido.
-¿Más allá de la reducción del presupuesto no hay ninguna diferencia entre que esté Vox o Compromís en la conselleria?
-Para el IVAM, no hay ninguna. Si me pregunta por interferencias o ingerencias, seguimos trabajando en las mismas claves, no he cambiado ninguna exposición y se han aceptado todas las que hemos propuesto para 2024. Trabajo por el bien de la institución y yo soy un peón. Evidentemente para la ciudadanía son extremos opuestos en el gobierno.
Publicidad
Noticia relacionada
Carmen Velasco
-¿Al IVAM le beneficia la existencia del Centro de Arte Hortensia Herrero?
-Siempre. Valencia es una ciudad que en los últimos años ha ido creciendo en iniciativas, de forma orgánica y desde la sociedad civil. Tenemos una burguesía que le interesa el arte y esto es una buenísima noticia. La evolución cultural de Valencia, que carece de franquicias culturales, tiene mucho sentido: se ha desarrollado desde lo público pero también desde la sociedad civil, donde destaca también la labor de las galerías. Se puede establecer un río de cultura con el Museo Bellas Artes pero también un centro histórico de arte. Tenemos que ver la potencia cultural y la ciudad es muy interesante, algo que ha quedado reflejado en el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea donde el IVAM es la institución más valorada.
Noticia Patrocinada
-Dice que a la burguesía valenciana le interesa el arte. ¿En qué se aprecia, porque siempre se comenta que el coleccionismo privado es minoritario?
-No sé hasta qué punto, pero hay una burguesía interesada en el arte, la cultura, la literatura... El Centro de Arte Hortensia Herrero lo demuestra y el caso de la mecenas es ejemplarizante. Respecto al mercado del arte, es difícil en la Comunitat y en el resto de país.
-Que el IVAM ocupe el primer puesto en el informe del Observatorio de la Cultura ¿compensa que la pinacoteca no sea la más visitada de Valencia?
-Son dos variantes que no se pueden comparar. Habría que cotejar presupuestos y visitantes; y centros de muy diversas características y museos. El IVAM es un museo de arte contemporáneo, no es un centro de cultura contemporánea, ni la sede social de un banco. Es importante que las propuestas lleguen a la ciudadanía, pero se mete todo en el mismo saco y no debería. Dicho esto, cuanta más gente venga al IVAM, mejor. La incidencia social de una institución cultural no son sólo los visitantes, sino el prestigio que da a una ciudad, cómo forma a las personas que vienen y esto se verá en 10 o 15 años. Evidentemente, queremos más visitantes y siempre trabajamos para mejorar. Hay que medir a cada museo según sus posibilidades y según la colección, que es su seña de identidad.
Publicidad
-¿Por qué hace la distinción entre centro cultural y museo?
-Las funciones, las misiones, el contenido y el programa de un centro no tiene nada que ver con los del museo. El IVAM trabaja en el ámbito del arte contemporáneo que necesita trabajar a los públicos más allá de una manera popular. No estoy de acuerdo con eso que se dice que el museo es algo estático, es una institución necesaria que se adapta. Ahora estamos viendo cómo incorporar la imágenes en movimiento al museo.
-¿Veremos una exposición inmersiva en el IVAM?
-Por ahora no. Dependerá del artista y de su propuesta.
-Bombas Gens, del que usted fue directora artística, cambia de modelo y a partir de marzo se dedicará al arte inmersivo.
Publicidad
-De otras instituciones no hablo.
Noticia relacionada
-Hemos hablado del Centro Hortensia Herrero...
-Sí, porque se acaba de abrir. Ahora soy directora del IVAM, no voy a hacer referencia a la institución anterior.
-¿Al IVAM le afecta los cambios en el Centro del Carmen?
-Tampoco voy a hablar, pero en principio no. Al IVAM le afecta lo que le pase al IVAM.
Publicidad
-¿Qué sucede con el Pati Obert?
-Llevo trabajando en él desde que llegué. La administración va muy despacio y tuvimos un proceso de escucha con 40 agentes del barrio del Carmen que duró casi un año. Continuamos con la hoja de ruta para renaturalizarlo, adencentarlo y trabajar actividades del museo. Estamos dados pasos avanzados con el ayuntamiento, que es el propietario del terreno, y la Generalitat para poder cerrar este año la sede histórica del IVAM. Estamos avanzando.
-Yo asistí a la apertura del Pati Obert, que está ahora abandonado...
-Yo no. Cuando llegué me encontré esa zona sin vegetación. Espero que en unos meses podamos utilizarlo para actividades del IVAM y compartirlo con los vecinos.
-¿Cuándo se va a reabrir la sala de la Muralla, cerrada desde febrero de 2022?
-A finales de abril se celebrará la reinaguración de la exposición de Pinazo. La sala está preciosa, la muralla impecable, como no ha estado nunca. Se han solucionado los problemas en una sala donde nunca hubo inundaciones. En esa calle, que colinda con el Centro Cultural de la Beneficiencia, también habría que actuar. Ahora funciona como párking. Adencentar el entorno del IVAM es también mi cometido.
-El Museo de Bellas Artes también tiene un problema con el entorno...
-Los directores tenemos que preocuparnos por estas cuestiones. También el acceso al IVAM es una autopista urbana y me gustaría que fuera más amable.
Publicidad
Noticia relacionada
-Una de las citas más multitudinarias del IVAM fue una exposición de Sorolla en los primeros meses de vida de la pinacoteca. En 2023 fue el centenario de la muerte del pintor valenciano, ¿por qué el IVAM no lo conmemoró?
-Lo hizo el Museo Bellas Artes. Hace 35 años Valencia era otra, la sociedad era otra, los intereses eran otros. Sorolla siempre va a ser multitudinario, pero ahora le corresponde al Bellas Artes.
-En el centenario de Joan Fuster, el Centro del Carmen acogió una exposición y el IVAM, un simposio. Hubo dos instituciones que participaron de la misma efeméride y no ha sido así con Sorolla...
-Quizá no se presentó la ocasión, pero yo consideré que con Sorolla hay otras instituciones a las que le correspondía hacerlo.
-¿Se ha reunido con el ministro de Cultura?
-Tuve un encuentro con él, porque coincidimos pero no, no me he reunido con él.
-¿Qué le pide a Urtasun?
Que fomente la cultura, que cocluya el estatuto del artista y que impulse la ley de mecenazgo. Como directora del IVAM espero que aumente la financiación en la medida de lo posible.
Publicidad
-¿Cuál sería una financiación digna para la pinacoteca?
-Lo máximo. Más de 500.000 euros. Es más complejo que decir una cantidad, porque la Comunitat está mal financiada.
-El pasado año en un simposio internacional se abordó la cuestión de la función de los museos en el siglo XXI. ¿Para qué sirve el IVAM?
-El IVAM sirve para crear una ciudadanía más abierta, más consciente de sí misma y con espíritu crítcio. El arte abre puertas, nos enseña a mirar de otra manera. El IVAM, que es garante de un legado histórico importantísimo, debe hacernos pensar sobre el presente y el futuro, debe ser un lugar donde hablar de todo en un contexto tan difícil y ofrecer contenidos que gusten, que lleguen y animen a mirar de otra manera. El museo ha de ser útil, por ejemplo, la cafetería está abierta incluso a gente que no va a entrar ese día ninguna exposición.
-¿Cuál es la 'marca Enguita' en el IVAM?
-Las instituciones están por encima de las personas, siempre trabajo por el bien común sea desde una entidad privada o pública. Cuando llegué al IVAM había latencias a solucionar y creo que dejaremos este museo para otros 35 años. La huella que yo imprima al IVAM la tienen que decir los demás.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.