Ver 19 fotos
Ver 19 fotos
Saque su tique y disfrute de este parque temático sobre Joaquín Sorolla, el pintor valenciano más universal. No es Terra Mítica, ni mucho menos. No hay montañas rusas ni túneles del terror. Lo que sí hay es mucho cuadro del pintor de la luz, ... pero ninguno original. Son obras virtuales y recreaciones, algunas realizadas con la última tecnología, como la Inteligencia Artificial. 'Sorolla. Una nueva dimensión' funciona como parque temático más que como una exposición al uso. Se trata de un viaje a su Valencia, la de finales del siglo XIX, acompañado de su familia y de sus amigos más íntimos como Mariano Benlliure y Vicente Blasco Ibáñez. También, una reivindicación de sus marinas, sus retratos y sobre, todo su uso del color (por algo es el maestro de la luz). Y, finalmente, un homenaje a sus cuadros más icónicos, a los que se puede acceder literalmente (sí, se puede entrar en un lienzo de Sorolla) gracias a unas gafas de realidad virtual.
Publicidad
Porque en este 'sorollesco' parque temático, instalado en la Base de la Marina, hay desde trajes regionales valencianos a una barca de la época y un tributo a la Albufera. También, música inspirada en composiciones de grandes genios del momento y una mesa para sentarse y celebrar con Clotilde, la mujer del artista, sus hijos o sus suegro. Hasta una recreación como si de un ninot fallero se tratara de la fuente de la Plaza Redonda (realizada precisamente por el artista fallero Paco Pellicer). Además, la Inteligencia Artificial también se cuela en estas múltiples atracciones y presenta revisiones de sus cuadros gracias a la utilización de esta técnica. Todo un universo artístico y de entretenimiento que lleva por título 'Sorolla. Una nueva dimensión' y que desde este jueves y hasta diciembre se exhibe en la Base de la Marina.
Noticia Relacionada
Sus responsables han presentado este jueves una propuesta que se adelanta a otra similar (aunque con diferencias), que en unos meses llegará a Fundación Bancaja. Así que los interesados en adentrarse en la vida y obra del pintor valenciano, vivirán una experiencia diferente. Más entretenida que artística.
La visita comienza descubriendo el contexto histórico en el que vivió Joaquín Sorolla: la Valencia de finales del siglo XIX. A través de una composición visual con fotografías de la época, la sala retrata este evocador paisaje, mostrando la ciudad y la huerta, cada una a un lado. Entre una y otra, el visitante puede descubrir un 'albuferenc', la barca tradicional de la Albufera valenciana, con su vela latina desplegada. Y frente a su proa, una gran proyección audiovisual simula la navegación en el interior de la barca, como si estuviera navegando por las acequias y los canales de la Albufera. Además, hay cuatro trajes de la época que se exhiben en esta primera instancia y que sirven para imaginar esa Valencia en la que vivió el genio.
Publicidad
Noticia Relacionada
Laura Garcés
Ya en la segunda sala, toca homenajear a la familia Sorolla. Y para ello, presenta al pintor en su entorno más íntimo empleando una instalación escenográfica alrededor del autorretrato familiar hecho por Antonio García Peris, suegro de Sorolla y reputado fotógrafo del momento, que está proyectado a escala real y que se va coloreando poco a poco, tal y como hacía Sorolla en sus inicios, dando tonalidades a las fotografías que hacía su suegro. Ahí, además, se encuentra ese salón familiar donde los Sorolla celebraban la vida. En este enclave se encuentra una instalación que recoge la correspondencia más íntima entre el creador y su esposa así como una reproducción física del traje que Sorolla regaló a su hija. Esta túnica amarilla con que aparece retratada 'Elena en un cuadro' (1909) y en el friso del comedor de su casa, fue diseñada por Mariano Fortuny y su mujer Henriette Nigrin, y adquirida por Joaquín Sorolla en uno de sus viajes a París. La prenda, basada en la túnica de la escultura de bronce 'La Auriga de Delphos', cuenta con una estructura tubular con seda plisada de colores iridiscentes, que se ajustaba al cuerpo mostrando las curvas naturales de la mujer.
La nueva dimensión por el arte de Joaquín Sorolla continúa con esa recreación de la plaza Redonda de Valencia. Lo hace como ejemplo de la relación del genio con sus amigos más cercanos como Blasco Ibáñez y Mariano Benlliure. La fuente del conocido enclave del centro de la ciudad ha sido realizada por el artista fallero Paco Pellicer y da a conocer la relación entre las pinturas de Sorolla y las de otros creadores que le influenciaron como John Singer Sargent, James McNeill Whistler, Claude Monet, Diego Velázquez, Francisco de Goya y Mariano Fortuny.
Publicidad
La entrada a este parque temático sobre Sorolla da derecho también a la diversión. Por ello, llega el turno de adentrarse en la sala inmersiva, la más grande de la exposición con 300 metros de superficie. Ahí, como una especie de cine con sus butacas y todo, se proyecta una película en 360 grados elaborada a partir de imágenes de las pinturas del valenciano y otros soportes artísticos y documentales, así como animaciones en 2D y 3D, efectos digitales y otras técnicas que se acompañan de una banda sonora compuesta por Rafel Plana. El primer acto 'Valencia', ofrece un recorrido por la playa de Sorolla desde que el sol sale hasta que se pone. En la segunda parte 'Capturando la esencia del paisaje', el público se verá rodeado de cuadros pintados en diferentes lugares de España, Francia, Italia, Nueva York, que dan testimonio de la internacionalidad del pintor y su interés por la pintura al aire libre. El tercer capítulo 'Retrato de España. La Hispanic Society' está dedicado a 'Visión de España', la obra monumental de Sorolla para la Hispanic Society. Finalmente, 'Capturando la esencia humana' presenta una colección de retratos en los que Sorolla plasmó la imagen de personajes destacados de la sociedad española e internacional como el rey de España o el presidente de los EE UU así como a personajes anónimos en un ejercicio libre de expresión artística y de interés social.
En la siguiente sala, se muestran varias instalaciones hechas por artistas digitales a los que se ha invitado a reinterpretar la obra de Sorolla, con la participación de las unidades experimentales en creación audiovisual y digital de la facultad de Bellas artes de la Universitat Politècnica de Valencia. Desde la Inteligencia Artificial a Google Maps, todo sirve para revisitar la obra del valenciano.
Publicidad
El recorrido por 'Sorolla, una nueva dimensión' continúa en un espacio habilitado con 40 gafas de realidad virtual con las que los visitantes podrán moverse por el interior de los cuadros más representativos de Sorolla, como 'Cosiendo la vela' o algunas de sus innumerables marinas, casi tocando el cuadro. Para finalizar, queda obtener un recuerdo de esta visita: gracias a unos paneles llenos de color y con pigmentos de los materiales que usaba el artista, se pueden pintar láminas de cuadros de Sorolla que se podrán escanear y proyectar en un espacio visible por todos.
Esta exposición es una propuesta del equipo de Layers of Reality, creador del IDEAL, Centre d'Arts Digitals de Barcelona, y el MAD, Madrid Artes Digitales, junto al Consorcio Valencia 2007, ente gestor de La Marina de Valencia. Con una inversión de 1,5 millones de euros, la antigua base del equipo Alinghi acoge ya este proyecto que inicia su andadura en Valencia por el Año Sorolla y que pretende viajar a otras ciudades españolas y extranjeras.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.