Borrar
El acto que ha dado conocer esta mañana los Premios Rei Jaume I.

Ver fotos

El acto que ha dado conocer esta mañana los Premios Rei Jaume I. lp

Los Jaume I reivindican el talento investigador ante los «retos de la pandemia»

Los premios recaen en el alicantino Fernando Maestre, Diego Puga, Miguel Beato, Laura Lechuga, Francisco José García Vidal y Verónica Pascual

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 20 de octubre 2020, 13:24

Ni la pandemia ha podido con unos Premios Rei Jaume I que, aunque con los jurados y Nobel reunidos por videoconferencia en esta 32 edición, ayer distinguieron el talento de seis investigadores y empresarios como Diego Puga Pequeño, Francisco José García Vidal, Miguel Beato del Rosal, Laura Lechuga Gómez, Verónica Pascual Boé y el alicantino Fernando Maestre Gil.

Este año, y ante «los retos de la pandemia», según el vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, «existe la necesidad de recuperar la confianza en la ciencia», que «se hace urgente con el Covid-19, de una forma que «los propósitos de los premios cobran más importancia que nunca en 2020». Por ello, y pese a la actual situación sanitaria, los responsables de los galardones científicos mejor dotados del país (100.000 euros) quisieron reivindicar las aportaciones científicas de los profesionales españoles.

Así, Fernando Maestre Gil (Sax, 1976) fue reconocido en la categoría de Protección del Medio Ambiente por haber contribuido a la «formación del Paradigma del Desarrollo de Zonas Áridas, una nueva manera para estudiar la desertificación, que está influyendo no sólo en la investigación, sino también en la gestión y en los esfuerzos de la política mundial para confrontar este fenómeno», destacó el jurado. Este biólogo fue el único profesional de la Comunitat distinguido con el reconocimiento.

Los galardonados

Diego Puga Pequeño | Doctor en Economía
Economía

Diego Puga Pequeño | Doctor en Economía

Experto en la llamada economía espacial | Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, es reconocido por sus contribuciones a la economía espacial.

Verónica Pascual Boé | Empresaria
Emprendedor

Verónica Pascual Boé | Empresaria

Una firma de robótica de vehículos automáticos | Consejera delegada de ASTI Mobile Robotics, es ingeniera aeronáutica. Su empresa se dedica a la fabricación de vehículos de guiado automático.

En Economía el premio fue a parar a manos de Diego Puga Pequeño (Madrid, 1969), un reconocido economista galardonado por sus contribuciones en el campo de la economía espacial, una rama que incluye la economía urbana, la geografía económica y la parte de la moderna teoría del comercio internacional interesada en los problemas de costes asociados al espacio. «En este campo, es reconocido como el más reputado economista de su generación», señalaron los miembros del jurado.

En Investigación Básica el galardón fue para Francisco José García Vidal (Madrid, 1966). Se le premia por «su destacada contribución en el campo de la plasmónica y de la interacción de la luz con materiales nanoestructurados», es decir, por un «trabajo que ha permitido hacer pasar la luz por orificios muy pequeños, menores que la distancia entre dos ondas de luz».

Asimismo, en la modalidad de Investigación Médica, el doctor Miguel Beato del Rosal (Salamanca, 1940) recibirá el galardón gracias a sus descubrimientos sobre cómo funcionan un tipo de hormonas que químicamente son grasas e incluyen las hormonas sexuales y el cortisol, la hormona del estrés. «Este trabajo permite controlar diversos aspectos metabólicos, entender distintas respuestas a lo largo de la vida sexual y ante el estrés y el desarrollo de nuevos fármacos», destacó el jurado.

Por su parte, el Jaume I de Nuevas Tecnologías recayó en Laura Lechuga Gómez (Sevilla, 1962) en reconocimiento a sus «importantes contribuciones al diseño y desarrollo de nuevos biosensores esenciales para un diagnóstico clínico, temprano y rápido».

Finalmente, en la categoría de Emprendedor, el reconocimiento fue a manos de la empresaria Verónica Pascual Boé (Burgos, 1979). Obtiene el premio por «su gran formación, por los logros obtenidos por su empresa (es la consejera delegada de ASTI Mobile Robotics) en un sector innovador y puntero como es la robótica y por el crecimiento que le ha dado a su compañía familiar en los años en los que ha estado el frente», según el jurado.

Francisco José García Vidal | Físico
Investigación Básica

Francisco José García Vidal | Físico

Trabaja en el área de la Nanofotónica | Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad director del Condensed Matter Physics Center (IFIMAC). Su trabajo se centra en la Nanofotónica.

Laura Lechuga Gómez | Doctora en Ciencias Químicas
Nuevas Tecnologías

Laura Lechuga Gómez | Doctora en Ciencias Químicas

Biosensores para un diagnóstico rápido | Actualmente, Lechuga ejerce como profesora de Investigación del CSIC. Ha desarrollado nuevos biosensores esenciales para un diagnóstico rápido.

Miguel Beato del Rosal | Doctor en Medicina
Investigación Médica

Miguel Beato del Rosal | Doctor en Medicina

Estudios sobre cómo actúan las hormonas | Jefe de Grupo del Centro de Regulación Genómica (CRG), sus estudios sobre hormonas obtienen distintas respuestas a la vida sexual o el estrés.

«Se han acabado las excusas»

Durante su intervención en el acto, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se preguntó que «¿en qué hemos fallado?» para reivindicar que, en plena pandemia por el Covid-19 «se han acabado las excusas para que la ciencia, el emprendimiento y la investigación reciban la atención que merecen». «Por decencia e inteligencia», dijo el jefe del Consell. Según Puig, ante la crisis generada por la pandemia «sólo cabe una respuesta válida», que es la de propiciar una «vacuna para nuestra ciencia» y abogó por medidas como «la retención del talento de nuestros científicos, aumentar la inversión pública y privada en I+D+i con el horizonte del 2% del PIB como objetivo real y no teórico» y «eliminar las trabas burocráticas a empresas y facilitar el emprendimiento».

La entrega de los galardones se realizará previsiblemente a finales de noviembre en un acto al que la Casa Real ha expresado su «compromiso firme» de asistir, siempre a expensas de cómo se desarrolle la pandemia, según los responsables de los galardones.

Cada una de las seis categorías está dotada con un premio de 100.000 euros, medalla de oro y diploma, lo que le convierte en el galardón mejor dotado del país, y los premios reconocen a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España. Hasta el cierre de plazo de presentación de candidaturas, el pasado 4 de mayo, se recibieron 220 candidaturas, con un 20 por ciento de mujeres entre ellas. Destaca la categoría del Emprendedor con un total de 71 aspirantes o Investigación Médica con 44 candidatos; el resto corresponde a 30 en la modalidad de Investigación Básica, 20 en Economía, 27 en Medio Ambiente y 28 en Nuevas Tecnologías. Cerca de una veintena de personas y todo un despliegue tecnológico y audiovisual se ha puesto a disposición de la reunión de los jurados de los Premios Rei Jaume I, algunos de los cuales han intervenido desde países como Estados Unidos (California y Boston), Francia, Dinamarca, Israel, Reino Unido, Suiza o Países Bajos.

«No son tiempos para la crispación política», alerta Boluda

El vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, aseguró ayer con rotundidad que «no son tiempos para la crispación política ni para la desestabilización institucional, sino para la unidad».

Boluda defendió que estamos «en un momento crítico en el que es necesario la unidad» para «fortalecer» cuatro pilares «clave» para nuestro futuro: «la apuesta seria y decidida por la emprendimiento, la ciencia y la investigación, la colaboración publico -privada sin apriorismos ni prejuicios de ningún tipo, la mejora de nuestro modelo educativo y la ordenación y modernización de la Administración como exige la Unión Europea para llegar a los fondos europeos de recuperación». En esta línea, aseguró que «una de las características que definen a una sociedad avanzada» es que son capaces de gestionar situaciones difíciles como la actual «pactando estrategias colectivas con una coordinación entre los actores económicos, sociales y políticos y eso es lo que necesitamos ahora», reclamó.El empresario insistió en la necesidad de «una estrategia colectiva pactada, conocida y asumida que contribuya a superar los retos que se plantean derivados de la pandemia, la transformación digital y la globalización».

«La sociedad civil en general y los empresarios en particular debemos jugar un papel fundamental dando un paso al frente e incrementando nuestra implicación para contribuir a afrontar el proceso de reconstrucción y de transformación económica y fortalecimiento de la investigación y ciencia que la sociedad española necesita», agregó.

En el acto, el vicepresidente de la fundación reivindicó que han pasado 32 años desde que uno de «los más ilustres» científicos como el profesor Santiago Grisolía dio «un paso al frente» para «concretar con hechos la necesidad de poner en valor a científicos, investigadores y emprendedores creando estos premios». «Emprendimiento, educación, ciencia, investigación y tecnología son determinantes», afirmó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los Jaume I reivindican el talento investigador ante los «retos de la pandemia»