Borrar
A la derecha, 'La esclava y la paloma', cuadro pintado por Sorolla con 20 años y que ya da pistas del maestro de la luz en el que se va a convertir. IRENE MARSILLA
¿Cuál fue la primera obra de Sorolla?

¿Cuál fue la primera obra de Sorolla?

La exposición 'Orígenes', que acoge el Museo de Bellas Artes de Valencia, explora la creación del pintor valenciano en un centenar de retratos, marinas y dibujos | El comisario de la muestra elige 'La esclava y la paloma', pintado a la edad de 20 años, como la pieza en la que el maestro de la luz condensa los rasgos que posteriormente definieron su genialidad

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 30 de marzo 2023

Cuenta el historiador y comisario de la exposición 'Orígenes', que este miércoles se ha presentado en el Museo de Bellas Artes de Valencia, Luis Alberto Pérez Velarde que para él, estudioso en la producción pictórica del maestro de la luz (es conservador en el Museo Sorolla de Madrid), Joaquín Sorolla, la obra 'La esclava y la paloma' (1883), un cuadro adquirido por el Ministerio de Cultura para el Museo Sorolla de Madrid, es la primera obra del pintor valenciano. No la primigenia en su creación pero sí la que nos presenta al Sorolla que conocemos hoy en día, al maestro de la luz, al pintor con un impresionante manejo del blanco, de las flores, de unas escenas plagadas de armonía y que después reconoceríamos en su extensa producción creativa. Es 'La esclava y la paloma' un lienzo realizado con apenas 20 años, en el que ya se descubre el genio internacional que más tarde sería uno de los valencianos más universales. «Ese tipo de blancos como el que después veremos en obras maestras como 'Cosiendo la vela', esa luz...», confiesa Pérez Velarde.

Él es el responsable de aglutinar esos 'orígenes' del pintor en la exhibición que abre sus puertas en el Museo de Bellas Artes de la capital del Turia. Es la muestra con la que la pinacoteca que dirigie Pablo González Tornel se suma a los actos del Año Sorolla y es toda una revisión del «Sorolla antes de Sorolla», de ese joven que con 15 años pinta sus primeros dibujos cuando inicia su formación en la Escuela de Artesanos y comienza a mostrar las dotas de una adolescente «superdotado» para el arte que abrazaría, después, la fama internacional.

'Orígenes' procede del Museo Sorolla de Madrid y llega ampliada a la capital del Turia. Obras inéditas, nunca antes vistas en la ciudad, muestran a ese joven creador, huérfano a los dos años y que comienza a trabajar como cerrajero con su tío, que comenzaría su formación artística dejándose arrastrar por los bodegones, sus primeras marinas -esas que fueron un fracaso cuando las presentó a la Exposición Nacional de Madrid en 1881 y que, como el ave fénix, le hicieron resurgir para quedarse en la capital de España y copiar las grandes obras de arte de maestros como Velázquez en el Prado.

Algunas de las piezas que se pueden ver en la exposición 'Orígenes'. Arriba, uno de los apuntes para el cuadro 'El 2 de mayo'. Debajo, el famoso 'El crit del Palleter', que le valió vencer en el proceso para obtener la beca en Roma de la Diputación de Valencia. La última imagen es la perteneciente al retrato de San Luis Rey de Francia. IRENE MARSILLA
Imagen principal - Algunas de las piezas que se pueden ver en la exposición 'Orígenes'. Arriba, uno de los apuntes para el cuadro 'El 2 de mayo'. Debajo, el famoso 'El crit del Palleter', que le valió vencer en el proceso para obtener la beca en Roma de la Diputación de Valencia. La última imagen es la perteneciente al retrato de San Luis Rey de Francia.
Imagen secundaria 1 - Algunas de las piezas que se pueden ver en la exposición 'Orígenes'. Arriba, uno de los apuntes para el cuadro 'El 2 de mayo'. Debajo, el famoso 'El crit del Palleter', que le valió vencer en el proceso para obtener la beca en Roma de la Diputación de Valencia. La última imagen es la perteneciente al retrato de San Luis Rey de Francia.
Imagen secundaria 2 - Algunas de las piezas que se pueden ver en la exposición 'Orígenes'. Arriba, uno de los apuntes para el cuadro 'El 2 de mayo'. Debajo, el famoso 'El crit del Palleter', que le valió vencer en el proceso para obtener la beca en Roma de la Diputación de Valencia. La última imagen es la perteneciente al retrato de San Luis Rey de Francia.

En esta muestra, que se podrá visitar hasta el 11 de junio, la generosidad, no sólo del propio Sorolla, capaz de reivindicar en su toda su trayectoria a sus grandes maestros y fuentes de inspiración -desde el mencionado Velázquez a Pinazo, Domingo Marqués o Gonzalo Salvá Simbor- se exhibe gracias a las decenas de creaciones cedidas de colecciones privadas y públicas.

Casi un centenar de piezas, entre pinturas, dibujos, acuarelas, fotografías -reseñable es la relación que Sorolla estableció con su suegro, Antonio García, gran fotógrafo de la época, forman parte de este viaje a ese adolescente y luego joven Sorolla de los 15 a los 21 años. El recorrido en la sala de exposiciones temporales del Bellas Artes se divide en cuatro secciones: 'Entre Valencia y Madrid', 'La Exposición Regional de 1883', 'Los grandes premios' y 'El arte de retratar'. Son cuatro secciones que podrían ser muchas más, porque el talento de ese joven Joaquín, antes de su beca en Roma pensionado por la Diputación de Valencia, ya va dando pistas del genio que más tarde llegó a ser.

Noticia Relacionada

Pero este recorrido empieza con el Joaquín estudiante, que destaca en sus clases de dibujo, paisaje y anatomía, primero en las Escuelas de Artesanos y después en la Academia de San Carlos en la capital del Turia. «Nos habla del joven ambicioso que se presenta a sus primeras exposiciones de Bellas Artes: a la Regional de Valencia, a la Nacional de Madrid; que copia en el Museo del Prado al gran Velázquez; que vende sus primeras obras en los comercios de Valencia -como la pastelería Burriel, en la plaza de la Reina- y que conoce al gran fotógrafo Antonio García Peris. Un camino, el de sus orígenes, que termina cuando gana la pensión que la Diputación le concede para estudiar en Roma, donde se enfrentará a los gigantes del arte clásico», han explicado sus responsables.

En esta exhibición, en la que se muestra al Sorolla antes de Sorolla, puede que el espectador no se encuentre al Sorolla al que está acostumbrado. Porque en este paseo por esos primeros dibujos en la Escuela de Artesanos, ese primer bodegón casi oscuro que pintó con apenas 15 años o los primeros retratos o trazos anotómicos dan al final con 'El crit del Palleter', ese cuadro de tema histórico, impuesto por la Diputación, y que se convirtió en un icono de su producción creativa que, además, le valió la pensión en Roma.

La muestra se podrá visitar hasta el 11 de junio. IRENE MARSILLA

Pero todos esos primeros cuadros no están en la muestra. Una de las intenciones de los responsables de la exhibición era traer la obra de 'El 2 de mayo' que pintó Sorolla. No ha podido ser. Pertenece a los fondos del Museo del Prado, cedido al Museo de Vilanova i la Geltrú, pero su gran envergadura, de más de seis metros, ha impedido que pueda salir del espacio en el que se conserva. Lo que sí se puede ver es desde esa cabeza del joven Palleter, otra joya del joven Sorolla perteneciente a una colección particular de Gran Bretaña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Cuál fue la primera obra de Sorolla?