![Una obra inédita de Vicente Macip sale a la luz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/02/media/cortadas/FOTO%201-RC08bbOrfSoDDtpKgUW4J7I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Una obra inédita de Vicente Macip sale a la luz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/02/media/cortadas/FOTO%201-RC08bbOrfSoDDtpKgUW4J7I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La historia del arte valenciano puede incorporar un nuevo hallazgo: una pintura inédita del artista Vicente Macip (Valencia, c.1468/70-1551). Se trata de 'Juicio final con San Miguel Arcángel', una obra que ha sido autentificada por el exconservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina, y que, además, ha salido recientemente a subasta en Christie's por un precio que oscila entre los 80.000 y los 110.000 euros.
Un coleccionista privado recurrió a Gómez Frechina en el año 2018 para que estudiara una tabla que, de acuerdo con las investigaciones del experto, tiene tras de sí una particular historia. El exconservador de la pinacoteca valenciana ha llegado a la conclusión de que esta creación, datada de entre 1520 y 1525, no sólo pertenece a Vicente Macip, –un autor que encabezó una importante saga de artistas activos en Valencia entre los siglos XV y XVII–, sino que también pertenece a un retablo de Macip que en la actualidad se conserva en el Colegio del Patriarca de la capital del Turia. «Ahora podemos decir tras el estudio de esta pintura inédita que se trata del banco (parte inferior) del retablo de Vicente Macip con el tema del Juicio final con la Misa de San Gregorio que conserva el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia», asegura Gómez Frechina. Y da las razones: «el ancho de ambas tablas mide igual, 123 centímetros y el estilo y variedad cromática en las dos tablas corresponde al mismo momento».
El hallazgo, según el estudio, presenta en el centro ocupando una posición jerárquica y de protagonismo a San Miguel Arcángel con armadura y espada. Lo hace sin desempeñar «el habitual pesaje de almas sino como combatiente contra el mal empujando a dos réprobos (persona que, según la religión católica, está condenado) hacia el infierno representado en el lado derecho».
En primer plano aparece un demonio con cabeza de reptil y dientes afilados que arrastra hacia el fuego a uno de los condenados. Satanás, sentado sobre una barra en el hueco de una arcada da órdenes a un demonio híbrido con cuernos. Otro ser infernal carga con un condenado junto a una caldera con tres personajes en pleno suplicio que representan a tres pecados capitales: el hombre con la bolsa de monedas (avaricia), el condenado con casco y espada (soberbia) y la mujer con espejo (lujuria), cuenta Gómez Frechina, quien asegura que en lo alto de la pieza «aparece el traidor Judas eviscerado y ahorcado, iluminado por las llamas eternas del Averno». «En todas las iconografías del infierno escenificadas por Vicent Macip aparece en lugar señalado la figura ahorcada de Judas», asevera. Para el experto, este hallazgo «supone con seguridad la incorporación más importante al corpus pictórico de Vicente Macip de los últimos años». Asimismo, defiende que esta obra tiene un gran parecido con otro retablo de Macip, 'Canet lo Roig', que «desapareció en la Guerra Civil española».
Según la información que detalla la casa de subastas, se cree que esta pieza estuvo en la colección de don Pablo Bosch (1841-1915). Más tarde, pasó por descendencia a su hijo, don Juan Pablo Bosch y, tras él, a su sobrino don Xavier de Salas Bosch (1907-1982). Este último la vendió el 31 de julio de 1946 a doña Mercedes Ymbern, abuela del presente propietario, que es quien ha logrado hallar al autor de un óleo sobre tabla que mide 79,5 por 123 centímetros. Christie's permite la puja de la obra hasta el próximo 17 de diciembre. La tabla podría superar los 100.000 euros.
Como narra el estudio, un documento fechado en 1493 «menciona a Vicente Macip ya como pintor de retablos y con residencia en la ciudad de Valencia: 'Vicentius Macip, pictor retabilis Valentia vicinus'». Cuenta el experto que Macip contrajo matrimonio en 1493 con Isabel Navarro, una mujer nacida en Alaquàs con la que tuvieron un hijo, Joan Macip Navarro, más conocido como Joan de Joanes. A la muerte de este en 1579, «su hijo también pintor Vicent Macip Comes prolongó el estilo de su padre hasta los primeros años del siglo XVII».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.