Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Los 'San Sebastián' pintados por Fernando Llanos, Joan de Joanes y Matthias Stom. Todos pertenecen a la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. LP

Los santos desvestidos del Bellas Artes de Valencia

«La tradición grecolatina y la cristiana identifican la desnudez con la belleza y la bondad», afirma el director del museo al hilo de la polvareda levantada por el cartel de la Semana Santa de Sevilla | Joan de Joanes, Fernando Llanos, Nicolás Borrás y Yánez de la Almedina pintaron santos y cristos con pocos ropajes

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 2 de febrero 2024, 01:33

La sensualidad está en los ojos de quien mira. Y la belleza. No está de más recordar esta tesis después de la polvareda que ha levantado el cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024. En el affiche creado por Salustiano García, el ... cristo muestra su cuerpo fibroso y definido. Es una actualización de la figura al canon contemporáneo en los que algunos ojos observan un subcontexto gay. Hay miradas para todos los gustos.

Publicidad

Ahora es un cartel, pero antes la iconografía religiosa fue pintura y escultura. «La tradición grecolatina y la cristiana identifican la desnudez con la liberación de cualquier artificialidad y ornamento», explica Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, donde se exhiben numerosas pinturas de martires y santos. «La desnudez es lo no artificial», añade y recuerda la frase hecha tan popular de 'la verdad va desnuda'.

El responsable de la pinacoteca valenciana contextualiza la pintura religiosa. En el caso de los mártires, González Tornel explica que las figuras van despojadas de vestimentas porque se refleja el momento posterior al martirio. También resulta obvio ver desnudo a Cristo crucificado. En el caso de los 'San Sebastián', el director del San Pío V argumenta que son figuras masculinas bonitas porque «la bondad de Dios se transmite también en la idea de belleza». Lo bueno se identifica con lo bello, continúa González Tornel.

Noticia relacionada

El director del Bellas Artes de Valencia incide en la idea de que las figuras religiosas rezuman subjetividades vinculadas a la época social de cuando fueran creadas. Los protagonistas de estas obras «no dejan de ser un modelo, un referente, una especie de héroes», añade.

Publicidad

El especialista en arte cita a los hombres pintados por Yánez de la Almeida para resaltar el esplendor de los mismos: no son feos, no tienen grasa. «La cara es el reflejo del alma», evoca González Tornel para justificar la belleza de los santos y mártires.

En la colección del Bellas Artes de Valencia se pueden observar obras de Yánez de la Almedina, Joan de Joanes, Fernando Llanos, Matthias Stom y Nicolás Borrás en el que las figuras masculinas religiosas muestran su desnudez. Van desvestidos dejando a la vista cuerpos fibrosos o musculados en la línea de «héroes» que comentaba González Tornel.

Publicidad

La iconografía religiosa es «muy especial», también en la representación femenina. María Magdalena se despoja de sus vestiduras, explica González Tornel, «para volcarse en la vida de verdad». Esta conversión en la que suele reflejarse en la producción pictórica.

Obras de Nicolás Borrás, Yánez de Almedina y Nicolás Borrás. LP

«Lo bello está grabado en el ADN del catolicismo, una religión que prodiga la bondad», prosigue el director del Bellas Artes de Valencia,. «La Virgen María es un prototipo de belleza», resalta.

Publicidad

Las figuras representadas en la pintura religiosa del pasado «eran producto de su tiempo». Observarlas ahora con la mirada del siglo XXI es un desajuste. «Buscar contenido sensual es descontextualizar las obras», apunta González Tornel, que no entra a valorar el cartel de la Semana Santa de Sevilla, pero si aboga por no cargar la desnudez con un trasfondo sexual.

La producción de arte religioso es ahora menor que hace siglos, pero todavía hay producción. Los tiempos cambian y los soportes, también pero siempre se necesitan modelos. El autor de la ilustración de la Semana Santa de Sevilla de 2024, que ha levantado una polvareda en redes sociales, explicó durante la presentación del cartel que se inspiró en su hijo Horacio. Salustiano García explicó que cuando recibió el encargo pensó en realizar la imagen tradicional de Jesucristo. Sin embargo, rechazó esta idea y decidió utilizar a su hijo como forma de inspiración para tratar de reflejar la «pureza».

Publicidad

Muchas personas han criticado el estilo con el que ha pintado a Jesucristo, pero otras han aplaudido la propuesta e incluso han encontrado parecidos con personajes públicos. Los más repetidos han sido el jugador del Betis Isco.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad