Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y la Fundación Mediterráneo, en colaboración con la Cátedra Unesco, han puesto en marcha desde este jueves el ciclo semestral de conferencias 'IRP: Ilumina el pasado' en el centro cultural La Llotgeta de la capital del Turia, que hasta el 6 de julio de 2023 difundirá y propondrá una reflexión sobre las actuaciones de conservación y restauración realizadas en Valencia y en otras localizaciones de la Comunitat.
El director del IRP Francisco Juan Vidal y el presidente de Fundación Mediterráneo presentarán este jueves las primeras dos ponencias del ciclo: la primera sobre 'La restauración integral de la iglesia de los Santos Juanes', a cargo de la catedrática de la UPV Pilar Roig, y la segunda girará en torno a la recuperación de lugares a partir de tres casos en Ontinyent, a cargo del arquitecto Antonio Gallud.
«Este ciclo nace para promover la difusión y puesta en valor de las actuaciones de conservación y restauración patrimoniales que está realizando el equipo investigador del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, así como abrir un foro de discusión y debate en torno a ellas con la ciudadanía», afirman sus responsables.
El director del IRP ha destacado que «cuidar el patrimonio conlleva no solo conservar, sino sobre todo iluminar esa memoria, aclarar la comprensión de esos significados y, con ello, acrecentar la cultura que sustentan. Ahí reside el propósito último de toda restauración».
Por su parte, el presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha afirmado que «la ciudad de Valencia está viviendo los últimos años un aumento de las intervenciones de restauración y conservación en destacados espacios y edificios de su patrimonio histórico-artístico, así que es un placer colaborar junto a la UPV para acercar a la ciudadanía todo lo que se está haciendo y ofrecer un espacio de reflexión conjunta en nuestro centro cultural de La Llotgeta».
Noticia Relacionada
Para ello, se contará con personas expertas, ya que el IRP está compuesto por equipos interdisciplinares que desarrollan su actividad en torno a la conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico principalmente de la Comunitat.
'IRP: Ilumina el pasado' es una propuesta cultural que aúna el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad, ya que propone la realización de jornadas-tertulias en un espacio cultural del centro de Valencia, La Llotgeta de Fundación Mediterráneo, con periodicidad mensual (primer jueves de cada mes) y puertas abiertas a la ciudadanía para informar y discutir conjuntamente las distintas actuaciones de restauración y conservación del patrimonio cultural valenciano.
El objetivo general de la propuesta es doble, por un lado, acercar el IRP a la ciudadanía y por otro lado acercar la ciudadanía al IRP, mostrando y valorizando el trabajo interdisciplinar que se realiza en el IRP mediante la fusión de disciplinas como el arte, la restauración y conservación, la arquitectura, la ingeniería, la química e incluso la biología. Asimismo se pretende hacer partícipe a la ciudadanía de las actuaciones que se están realizando para hacer más sostenible socialmente las investigaciones e intervenciones desarrolladas por el IRP.
Noticia Relacionada
Pilar Roig Picazo (Valencia, 1949), es catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV. Investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de Valencia. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la sección de Pintura, Grabado y Dibujo. Es un referente para el campo de las bellas artes y sobre todo de la conservación y restauración de bienes culturales muebles en la universidad española. Entre sus actuaciones más importantes, destaca la restauración de la Basílica de la Mare de Déu de Valencia y las pinturas murales de las iglesias de San Nicolás y de los Santos Juanes.
Por su parte, Antonio Gallud Martínez es arquitecto y profesor titular de escuela universitaria del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Valencia. Su actividad se diversifica entre la docencia, la investigación, lo profesional y la acción. Su trabajo se centra en proyectos donde confluyen patrimonio, cultura y sociedad. Los últimos proyectos en los que ha trabajado son La Harinera del Grao en Valencia, el Jardí del Temps en la Universitat Jaume I (UJI), la reurbanización de la calle Sant Antoni en Ontinyent, Jardí del Tint en Bocairent, la intervención en el parque del Oeste en Valencia y la intervención en la muralla Norte y el Pont Vell de Ontinyent.
Noticia Relacionada
Los proyectos más relevantes que ha realizado son, entre otros, el Jardín de las Hespérides en Valencia (2000), Llotja del Cànem en Castellón, sede de la UJI (2007), ampliación del parque de Benicalap (2019), restauración del Castillo de Biar (2011), sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Castellón + ACTIA (2009), restauración urbana del barrio Medieval de Bocairent (2014), palmeral de Santa Pola (2004). Los últimos concursos ganados son la plaza del Ayuntamiento de Valencia, el centro cívico de Torrefiel, el centro de empleo y formación en el Cabanyal, el Centro Cívico y Cultural Ricardo Verde en Valencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.