Ver 12 fotos

Figuras que recrean a templarios en la exposición del Ateneo Mercantil de Valencia. Jesús Signes

Los secretos de los templarios, al descubierto en la mayor exposición de España sobre la orden

¿Por qué en Valencia fueron quemados en la hoguera? Si no portaban armadura, ¿cómo se defendían en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo? | Paco Molina, coordinador de la muestra del Ateneo, reivindica la disciplina y fortaleza de estos «héroes de guerra»: «Si este ejército existiera hoy, podría ayudar a Ucrania»

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 26 de marzo 2024, 01:15

Para quien se quede en Valencia esta Semana Santa o los turistas que visiten la capital del Turia, las exposiciones pueden ser un buen plan. Haberlas, hay y para todos los paladares, desde los sibaritas a los mainstream. Y, cómo no, también históricos. Para las ... personas que tienen en el pasado su curiosidad el Ateneo Mercantil de Valencia inaugura este martes 'Templarios y Otras Órdenes Militares de la Península Ibérica'. Es la mayor exposición de la orden en España, según la organización. Es la muestra que destripa la historia y los secretos de la Orden del Temple.

Publicidad

Nada más entrar al salón noble del Ateneo se aprecian espadas de mano, martillos de guerra y mazas. Los templarios eran «héroes de guerra, muy bien entrenados, organizados y disciplinados», ha explicado Paco Molina, coordinador de la muestra este lunes. Si se hace una proyección histórica, Molina no tiene dudas: «Este ejército podría ayudar a Ucrania a ganar la guerra tras la invasión de Rusia». Eran muy temidos, pero no portaban armadura. ¿Cómo se defendían en el cuerpo a cuerpo? Iban vestidos con cota de malla, según Paco Molina.

Noticia relacionada

La Orden Templaria sólo rendía cuentas al Papa. «Llegaron a albergar tanto poder, desde levantar fortalezas, controlar las tierras a controlar el comercio marítimo, que fueron temidos por los reyes», ha explicado Molina. Este control del territorio fue precisamente el principio del final de los templarios. Los reyes, que en un inicio se apoyaron en ellos, empezaron a recelar de la orden. Fue aquí cuando desataron la persecución contra los templarios para arrebatarles el poder. En tierras valencianas hubo templarios e incluso «hubo hogueras en los ardieron», ha matizado el coordinador de la exposición. El rey Jaime II fue uno de los monarcas que trató de extinguirlos. ¿Por qué en Valencia fueron quemados en la hoguera? Era una forma de acabar con ellos.

En 600 metros cuadrados se despliegan 200 años de historia templaria a través de un centenar de piezas. En tierras valencianas, donde se asentaron en Peñíscola, Alcalà de Xivert, Burriana y la ciudad del Turia, desparecieron en 1317 y sus posesiones pasaron a la Orden de Montesa, pero la muestra no es localista. Abarca desde la Conquista y la Reconquista hasta el enigmático fin de la Orden Templaria y su alcance también en Portugal.

Publicidad

Pantallas táctiles y numerosas piezas de atrezzo, perfilan una exposición en la que se pueden ver instrumentos de tortura, como un potro «que permitía que el prisionero 'creciera' 30 centímetros y lo confesara todo»; una copia del Pergamino de Chinón, encontrado en 2001 en la Biblioteca Secreta del Vaticano, que reconoce la inocencia y absolución de la Orden del Temple; y otros documentos históricos como el 'Processus contra Templarios', la publicación que contiene los textos originales del juicio contra los Caballeros Templarios, realizado por el Papa Clemente V. «Los templarios sufrieron un proceso inquisitorial que se llevó a cabo por el rey Felipe el Hermoso de Francia, con el papa Clemente V, quien fue una auténtica marioneta en la historia», ha explicado. «Gracias al pergamino de Chinón, firmado por el propio pontífice, se conoce que los caballeros templarios realmente fueron inocentes», ha agregado. «Todo ello, después de haber sido perseguidos, torturados y quemados en la hoguera», ha continuado.

Esta exposición ha recorrido otras ciudades antes de recalar en el Ateneo Mercantil de Valencia, donde se exhibirá hasta el 26 de mayo. Más de 300.000 personas han visitado ya 'Templarios y Otras Órdenes Militares de la Península Ibérica'. Los templarios suscitan interés. La , que se encargaron de la educación de Jaume I, suscitan interés. De hecho, la orden recibió varias encomiendas de Jaime I como agradecimiento por su apoyo, dejando una huella imborrable en la región. Hoy, el legado templario en Valencia pervive en el barrio del Temple, un testimonio de su rica historia medieval.

Publicidad

Paco Molina ha incidido en que la exposición aspira a contar «con rigor histórico» el recorrido de los templarios «sin entrar en leyendas ni misterios», puesto que «sería otra exposición» con «datos que no serían ciertos».

La exposición 'Templarios y Otras Órdenes Militares de la Península Ibérica' estará abierta todos los días laborables en horario matinal de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30 horas por la tarde. Los fines de semana y festivos puede visitarse ininterrumpidamente de 10:30 a 21:30 horas.

Publicidad

Los precios para días laborables, de lunes a jueves todo el día y viernes hasta las 14:30 horas, son: mayores de 12 años. 8,50 euros; menores de 5 a 12 años, jubilados, desempleados, estudiantes y carnet joven, siete euros; y los precios para fines de semana, festivos y puentes son: 9,50 euros y 8 euros.

Cultura Entretenida, con más de 30 años de experiencia en el sector de eventos culturales, destaca por su dedicación a la creación de exposiciones que conectan al público con el patrimonio histórico y cultural. La empresa, que ha realizado proyectos en España, Portugal, Italia, México, Argentina o Colombia, entre otros países, destaca por su enfoque en proyectos de temática universal y de historia medieval ha llevado a la organización de exposiciones en múltiples países, siempre buscando ofrecer experiencias inmersivas y educativas de la más alta calidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad