n. camacho/c. velasco/ l. garcés
Miércoles, 9 de junio 2021
Luis García Berlanga es patrimonio nacional no porque su filmografía retrate cómo fue la España de su tiempo, que también, sino porque sus películas reflejan cómo seguimos siendo los españoles, desde los políticos corruptos hasta la pléyade de derrotados. La actualidad absurda y grotesca, desde poner una lavadora a medianoche hasta el confinamiento sin olvidar la marcha del rey emérito del país, tiene tintes berlanguianos. El apellido del cineasta valenciano da lugar a un adjetivo que la realidad se encarga de validar cada día.
Publicidad
La actualidad es fascinante, divertida y triste. La realidad es absurda y tierna. Algunas noticias son crueles y otras grotescas. Todo tiende a berlanguiano. ¿Es una exageración? Algunos ejemplos: alcaldes que se saltan las normas para vacunarse, ciudadanos que poner lavadoras a medianoche para pagar menos factura de la luz, un rey que se marcha del país tras salir a la luz una «amiga entrañable» y un patrimonio económico bajo sospecha... No hace falta seguir. Cada día se confirma que el alma de la sociedad española es berlanguiana. Y la filmografía de Luis García Berlanga, que nació el 12 de junio de 1921, ¿continúa siendo vigente?
«Cada día que pasa son más vigentes. Él retrató una visión lúcida, descarnada y tierna de la realidad bajo su mirada lúcida. Va a la esencia de los españoles y ésta, pese a las décadas y los años, no ha cambiado. La obra de Berlanga trasciende al cine porque capta la idiosincrasia de la sociedad por eso su filmografía, como 'El Verdugo' y 'Plácido', siguen vigentes. El cineasta tiene la peculiaridad y la maestría de tratar temas muy profundos y serio sin que se note. Aborda la muerte, el derecho a la vida, la miseria, la guerra, la dignidad, la decadencia sin pretensión de sentar cátedra», explica Mariano Barroso. El cineasta ocupa la presidencia de una Academia que impulsó Berlanga.
Cuenta el cineasta y académico de la RAE, Manuel Gutiérrez Aragón, que el cine de Berlanga «no sólo no ha envejecido sino que ha rejuvenecido con el paso de los años». «El cine de Berlanga era libre y cachondo, algo que hoy cobra más relevancia porque cuando empezó, a sus películas se las calificaba de costumbristas, de mediterráneas. El paso del tiempo ha demostrado que su cine es muy contemporáneo», defiende el académico.
Relata que el panorama actual «de contradicciones y absurdos» merecía llevar a aparejada la etiqueta de berlanguiano, un término recientemente aceptado por la Academia. «Algo que ya no es habitual, que un determinado creador dé nombre a una palabra como, por ejemplo, se califica a barojiano o galdosiano. Pero es que en la vida cotidiana ya se utiliza estaba calificación», confiesa Gutiérrez Aragón. A su parecer, la vida política actual, la gestión de las vacunas y la pandemia general merecen llevar tras de sí el término. «Todo es una comedia gigantesca, como lo eran muchas de las películas del director valenciano», asegura.
Publicidad
Para este realizador y escritor, pese a que la sociedad no es la misma, la filmografía del genio «deja un testimonio imprescindible de su época». «Ahora se aprecia mucho más la influencia de sus películas. En aquel momento, a un sector de la sociedad, de la crítica, los filmes de Berlanga les parecían muy iconoclastas. Esos bienpensantes consideraban sus películas como falleras, de humor rosa... Algo que cambió con la llegada de Azcona. Pero aún así, Berlanga fue muy censurado, Y al final se ha demostrado que él sólo quería hacer un cine libre y cachondo. Y eso gusta mucho hoy en día».
Gutiérrez Aragón cree que 'Plácido' es la mejor cinta del valenciano. «En todos los sentidos, pero sobre todo en el cinematográfico. Aún así, la temática que aborda 'El verdugo' es muy actual, atraviesa cualquier época», descubre. Aunque para él, que ha incluido la filmación de esta última en su última novela, 'Rodaje', señala como su favorita 'Novio a la vista'. «Hay partes que me aburren, pero ese filme tiene el valor de las primeras películas», concluye.
Publicidad
Noticia Relacionada
El escritor castellonense Manuel Vicent no alberga dudas. Berlanga está vivo. Es eterno, y ofrece pruebas para mantener su tesis cuando asegura que el hecho de que «la Real Academia de la Lengua haya aceptado el término berlanguiano como ejemplo de algo divertido, disparatado y a la vez cáustico indica que el mundo de Berlanga está vigente».
Vicent recorre con una mirada tan mediterránea como la del universal cineasta la filmografía del director y se detiene en tres de sus películas para pronunciarse sobre aquellas que a su juicio han superado con mayor éxito el paso de los años hasta llegar a hoy preservando actualidad sobre el celuloide. Habla de 'Plácido', 'El verdugo' y 'La escopeta nacional'. Tan convencido está Vicent de estas apreciaciones que asegura que son títulos «que quedarán para siempre como cine clásico».
Publicidad
¿Cómo puede ser que películas realizadas en 1961, 1963 y 1978 hayan sobrevivido al paso del tiempo rezumante de actualidad? Vicent ofrece respuesta: «hoy sigue habiendo verdugos, plácidos, vendedores de porteros automáticos y aristócratas putrefactos fuera ya de la historia». Se deduce de las palabras del escritor que aquellas figuras que inmortalizó Berlanga en personajes como el verdugo, Plácido o el marqués de Leguineche conviven con quienes habitamos este primer cuarto del siglo XXI, presentes en la sociedad, aunque eso sí, «de distinta forma».
Por más que cambien las maneras o las costumbres la condición humana es la misma. Acude a su memoria otro título berlanguiano: 'Los jueves, milagro', quinto largometraje del valenciano realizado en 1957, que de alguna manera viene a demostrar que no anda falto de actualidad. Aquella invención de un milagro de San Dimás para la promoción de un balneario, puede situar al espectador de hoy ante una realidad muy arraigada en los tiempos que vivimos, la que nos relata la propaganda. Cuando a Manuel Vicent se le pregunta sobre esa posible relación con la propaganda, también encuentra el lazo que concede vigencia a la historia cinematográfica en torno al santo. Eso sí, bajo nuevos formatos: «Sigue la propaganda teniendo peso en las redes, que crean un mundo irreal». La conclusión del novelista no puede ser más contundente: «Los personajes de García Berlanga creo que serán eternos».
Publicidad
A Sol Carnicero, primera directora de producción en España, le cuesta decidirse por algún título a la hora de hablar de aquellos que mejor han superado el juicio del tiempo. Pero lo que sí tiene claro es que «los temas que afronta Berlanga en su cine siempre están vigentes porque hablan del alma de sus personajes aunque para ello se valga de temas como el poder y la corrupción, que siempre están vigentes». La fuerza que, según la productora de 'La Vaquilla y la trilogía del marqués de Leguineche, conservan aquellos trabajos imperecederos la lleva a ver en la obra del cineasta un avance de lo que estaba por llegar. «Encuentro que sus películas están tan vivas como cuando se hicieron, incluso más. Como si se hubiera anticipado a los hechos futuros», afirma. Un ejemplo de esa consideración lo ofrece cuando cita 'Bienvenido Mr. Marshall' admitiendo «desgraciadamente» la comparación de la fascinación con la que los vecinos de Villar del Río esperaban a los americanos con la expectación que hoy despierta la esperanza en las ayudas que llegan desde la UE. Aunque, eso sí, aclara, «espero que el final no sea el mismo». El retrato de España que legó a quienes le han sucedido viene a ser la imagen de lo que somos, apunta, «esa mezcla de miserias y pequeñas heroicidades que componen el día a día. Y creo que Berlanga lo sabía contar muy bien».
Noticia Relacionada
El director del Centro Nacional de Arte Museo Reina Sofía, el castellonense Manuel Borja Villel, como Manuel Vicent, también cita 'Los jueves, milagro'. Y lo hace echando mano de una expresión de máxima actualidad como es 'fake news'. Así establece un paralelismo con aquel concepto de propaganda de la película y el de hoy, con la diferencia de que en el momento de García Berlanga la «propaganda es unidireccional y hoy, con Internet, aparte de que es global tiene respuesta y entonces se engorda».
Noticia Patrocinada
La actualidad de la expresión importada del inglés expone con nitidez la «vigencia» que Borja Villel observa en el trabajo del cineasta. Pero hay más. Borja Villel afirma tajante que Berlanga permanece porque su trabajo se compone de «obras de arte» y cualquiera de estas «tiene muchas vidas». A su juicio son 'Bienvenido Mr. Marshall y la escopeta nacional' las que mejor han soportado el envejecimiento. La primera porque «nos sirve para desmitificar», advierte. Y la segunda por esos planos secuencia en los que «todo el mundo habla a la vez parece que refleja un país en el que me parece que todos seguimos hablando a la vez».
No se aparta Borja Villel de hablar de títulos como 'La vaquilla', en la que la guerra se –abordaba con el humor propio del cineasta– para poner de manifiesto la actualidad de una obra «que recoge la tragedia de lo que hay en el mundo».
Publicidad
En las noticias que rodean a la sociedad, que describen los tiempos que nos ha tocado vivir, encuentra el director del Reina Sofía nuevas razones para explicar la condición inmortal de la cámara de Berlanga. Reconoce la existencia de «nuevos Plácidos» que llegan en medio de «una situación de pobreza extrema en el mundo. Cada vez los pobres son más pobres» y renovados verdugos, que quedan reflejados en esas personas «con trabajos por los que se avergüenzan. Hay una situación de distopía, de desesperanza que se refleja en esta obra».
Los placeres gastronómicos o el disfrute de un ambiente festivo, elementos presentes en películas como 'Moros y cristianos', conducen de nuevo a Borja Villel a destacar la vigencia de las cintas que dejó el realizador valenciano. «El carácter carnavalesco, el deseo de estar juntos, nos sigue definiendo. Pero no necesariamente con carácter negativo».
Publicidad
Borja Villel no duda: «Está totalmente vigente. Es uno de los grandes maestros, no sólo del cine, sino del arte del siglo XX». No puede sorprender, pues que su obra siempre haya estado presente en la colección del Museo Reina Sofía.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.