En el año 2017, la por entonces Conselleria de Educación, Cultura y Deporte abrió una línea presupuestaria para adquirir obras de arte de artistas de la región, que pasó a constituirse bajo la nomenclatura de Colección de Arte Contemporáneo de la Generalitat Valenciana. La compra de estas creaciones, que se han ido exponiendo por diversas instituciones de toda la Comunitat, se hizo tutelada por el Consorcio de Museos de la Comunitat, el ente que dirige José Luis Pérez Pont, un gestor que este martes verá como su continuidad al frente de este cargo se somete al escrutinio del consejo rector de la institución.
Publicidad
Pérez Pont fue el encargado de acompañar a los representantes públicos en la presentación de las obras adquiridas. Es más, el Centro del Carmen acogió las diversas exposiciones de estas piezas conforme han ido aumentando el patrimonio de la Generalitat -así como otros espacios dependientes del Consorcio de Museos-. Es más, el de momento responsable del Centro del Carmen siempre fue un defensor de pagar a los artistas y a sus obras, también a los comisarios de exposiciones. Fue un combatiente contra la precariedad del sector artístico. Eso es incontestable. Con el presupuesto destinado a las adquisiciones, el montante se repartió entre muchos artistas. Su legado son unas obras de arte que, no obstante, no están conservadas de la mejor manera. Así lo dice, al menos, un informe del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i), al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, y que está firmado apenas unos días antes de que se conociera que Cultura prepara la posible marcha del director del Consorcio.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
El informe, y sólo es una primera aproximación, recoge la visita de los especialistas del IVCR+i al almacén donde se custodia la Colección de Arte Contemporáneo de la Generalitat Valenciana el pasado 10 de noviembre, apenas hace algo más de diez días. Tras la inspección, los expertos llegan a distintas conclusiones que no dejan en buen lugar cómo se conservan unas piezas compradas con dinero público. Según los técnicos, «el almacén incumple en numerosos aspectos las normas de organización y conservación de los espacios dedicados a las obras de arte dictados por la Unesco y la ICOM (Consejo Internacional de Museos».
Es sólo la primera parte, porque las conclusiones de ese vistazo del espacio, son demoledoras. «El almacén no proporciona condiciones de almacenamiento apropiadas, carece de orden y limpieza, advirtiéndose que no se trata de un almacén exclusivo para obras de arte». «No es un almacén hermético». «El espacio está compartido con mercancía y material museográfico, así como cajas con catálogos de muestras pertenecientes a multitud de exposiciones del Consorcio de Museos». «La colección además comparte espacio con restos de material de albañilería abierto y en uso». Así lo describen los responsables del IVCR+i.
Pero aún hay más y más considerable. Los técnicos señalan que «el almacén no cuenta con sistema de control de condiciones de temperatura y humedad relativa que aseguren una optima conservación de las piezas». También, que «algunas de las piezas se encuentran mal embaladas, con coberturas rotas y sucias que permiten la entrada de suciedad e infestación de plagas». «Incluso se advierten piezas en cajas abiertas como el caso de la obra de grandes dimensiones 'Aeronave de rescate' de la artista Olga Diego. Se advierte también que algunos de los materiales de embalaje no cumplen con las garantías de conservación de las piezas, deteriorando en un futuro los materiales que componen las propias obras de arte», recoge el informe.
Publicidad
Noticia relacionada
La inexistencia de un 'box' de emergencia para atender cualquier siniestro; la ausencia también de «una zona de tránsito para el desembalaje e inspección»; o la falta de un «listado físico de las obras contenidas con la localización de las piezas para poder consultar en caso de necesidad de priorizar y actuar por necesidad de evacuación por emergencia» («las cajas que las contienen tampoco están provistas de ninguna etiqueta identificativa con numeración, fotografía y demás datos»), son otras de las deficiencias que denuncian los expertos en patrimonio.
Los responsables del IVCR+i destacan en el documento, al que acompañan fotografías del estado actual del almacén en el que se custodia esta colección, que ellos participaron en la recepción de esas primeras obras compradas, cuando llegaron a las dependencias del Consorcio de Museos. Era el año 2018 y los técnicos realizaron los distintos informes de las características, de las necesidades de conservación de cada obra, cómo debía ser su almacenaje, su transporte... Desde esta entidad afirman que se elaboró un documento «desarrollando una propuesta de continuidad». Sin embargo, el ente que tutela Pérez Pont no volvió a solicitar la colaboración del IVCR+i.
Publicidad
Noticia relacionada
Según fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS, este informe, además, será presentado a los miembros del Consejo Rector del Consorcio de Museos de la Comunitat este martes. En la sesión, uno de los puntos del día tratará la destitución del director del organismo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.