Secciones
Servicios
Destacamos
En 1998 nacieron 365.193 niños en España. Alejandro Sanz arrasaba con 'Corazón partío' y Madonna cantaba 'Frozen'. La rotura de una presa en la mina Boliden causó un desastre ecológico en el Parque de Doñana, Bill Clinton admitía «una relación inapropiada» con Mónica Lewinsky y dos universitarios crearon Google y establecieron la sede de su empresa en un pequeño garaje de California. Este fue el contexto en el que vio la luz l'Hemisféric, que se inauguró el 16 de abril de 1998.
Cinco años antes de la apertura, Loles Ballester empezó a trabajar para este 'ojo' monumental. «Eché mi currículum al ver un anuncio en LAS PROVINCIAS», rememora a los pies del edificio. Infojobs, que acababa de nacer, no estaba popularizado ni existía Linkedin. Loles fue contratada el 1 de diciembre de 1993, por aquel entonces la zona de la Ciudad de las Artes era un erial:«Eran terrenos recién expropiados». Ella trabajaba como auxiliar de administración en las oficinas de Arzobispo Mayoral, donde se instaló Valencia Ciencia y Comunicació (VACICO, el germen de CACSA) y en 1997 se trasladó a las casetas temporales que se levantaron donde se alzarían más tarde los edificios de Santiago Calatrava. Loles es ahora oficial administrativa y trabaja en la gestión de los contenidos con la directora Miriam Atienza.
Noticia Relacionada
El contrato de Carmen Ballester con l'Hemisfèric también se inició antes de la apertura de puertas. Fue el 1 de abril de 1998. Se presentó a unas pruebas de selección de azafatas que se realizaron en el interior de la sala de proyección cuando aún estaban en obras. En la actualidad se encarga de la gestión de reservas de entrada. «No existía el mail, sino el fax. No se hacían reservas por internet sino por teléfono», recuerda.
La sociedad ha cambiado en 25 años de forma considerable. Loles y Carmen son de las primeras trabajadoras de l'Hemisfèric y testigos privilegiados de esa transformación desde uno de los iconos más emblemáticos de Valencia. «L'Hemisfèric era algo muy nuevo en 1998. Teníamos la sensación de que nacía algo importante», afirma Carmen. «Yo he vivido la construcción del edificio a pie de obra. En alguna reunión, claro, he visto a Santiago Calatrava», asegura Loles, quien recuerda que ella «tenía sus zapatillas de obra para poder desplazarse por la zona. Todo estaba en construcción».
93 películas se han proyectado en l'Hemisfèric desde 1998.
70.460 sesiones Desde 1998, la gran pantalla de l'Hemisfèric ha registrado más de 70.460 sesiones. En su cartelera, destacan documentales sobre naturaleza, viajes, cultura, astronomía y nuevas tecnologías.
577 eventos ha acogido l'Hemisfèric desde su creación entre congresos, reuniones empresariales y anuncios promocionales, en especial del sector del automóvil, moda, médico y compañías de seguro.
280 rodajes y anuncios El gran 'ojo' diseñado por Calatrava ha sido escenario para 280 rodajes/anuncios publicitarios con derechos de imagen. Películas y series internacionales han apostado por la Ciudad de lasArtes y las Ciencias, como 'WestWorld' y 'Citadel' , que se estrena el 28 de abril. El 19 de mayo de 2015 fue escenario de la presentación de 'Tomorrowland' y recientemente acogió la filmación de la segunda temporada de 'Andor', del universo 'Star Wars'.
360.395 entradas La cartelera Imax, el cine en gran formato y la proyección digital 3D convirtieron l'Hemisfèric en la sala de cine con más éxito de público durante 2021 en España, con 144.908 personas espectadoras. Estas cifras continuaron su tendencia positiva en 2022, registrando un total de 360.395 entradas. En el primer trimestre de 2023 se ha superado las 72.000 entradas vendidas.
Visitantes El 40% de los visitantes son extranjeros. El público nacional asciende a 42% y el resto procede de la Comunitat.
L'Hemisfèric fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes, un recinto que no ha parado de expandirse (Museo Príncipe Felipe, Umbracle, Oceanogràfic, Les Arts y Ágora). Donde «había descampados y huertas», según recueda Carmen, se contempla ahora un complejo futurista y monumental que ha generado barrios nuevos, más centros comerciales, nuevos vecinos, más actividad cultural, más turismo internacional y «algunas de las casas más caras» de Valencia, deja caer Carmen.
Así como ahora las familias tienen Netflix, Filmin y HBO en sus 'smart TV', la tecnología de l'Hemifèric también ha evolucionado. «Empezó como un Imax y un planetario analógico y ahora es Imax Dome 15/70 mm, cine digital DCI para proyectar pelíuclas en 2D y 3D y fulldome 2D y 3D», explica Loles. «Las plataformas de streaming no son competencia de l'Hemisfèric. Son ocios diferentes. Aquí se vive una experiencia», coinciden las trabajadoras.
En 1998 la entrada estándar a l'Hemisfèric costaba 1.000 pesetas. Ese año se proyectaron 'Viaje al infinito' o 'We are born of stars'. Ahora ronda los 8,70 euros. Nació como la gran pantalla de Valencia pero se ha ido adaptando a las nuevas necesidades de la ciudad, desde acoger eventos (bodas, congresos, etc) a ser plató de cine. En su interior se han grabado recientemente escenas de la segunda temporada de 'Andor', ficción de 'Star Wars' y antes fue el turno de George Clooney, que presentó 'Tomorrowland'. «Al actor no lo vimos», se lamenta con humor Loles.
Carmen destaca que la Ciudad de las Artes «ha ido de la mano del 'boom' turístico». Valencia ya no es sólo sol y playa. «Ahora vienen más visitantes extranjeros» con el imán del recinto de Calatrava. «El 40% de los visitantes son internacionales», apunta. El público nacional asciende al 42% y el resto procede de la Comuntiat Valenciana. La Ciudad de las Artes ha contribuido a «desentacionalizar el turismo», añade Carmen, para quien «Valencia está de moda».
«Todo el que viene a la capital del Turia para una escapada, pasa por aquí. En agosto el día que llueve es el día de mayor afluencia. El Viernes Santo suele ser día de récord y también el puente de la Constitución de diciembre», sostiene Loles.
Los valencianos «se sienten orgullosos» de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, coinciden ambas trabajadoras. «Es un emblema de Valencia», afirma Carmen. La capital del Turia sin el complejo diseñado por Calatrava «sería una ciudad cualquiera», según Loles, para quien el recinto futurista «le da un plus añadido» a la urbe. «Es imposible encontrar un conjunto similar a la Ciudad de las Artes en otro lugar. Sin ella, Valencia no sería una ciudad tan abierta», sentencia Carmen.
A ambas trabajadoras los 25 años les han pasado volando y no dejan de tener un recuerdo para algunos momentos duros y difíciles, como la crisis de 2008, el EREde 2012 y la pandemia de 2020. Sólo el covid logró apagar el proyector del Hemisfèric, pero fue temporal. Se volvió a encender. y mañana cumple 25 años.
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.