ILUSTRACIÓN: SR. GARCÍA

Tres meses cargados de literatura

Otoño literario ·

Encuentros con novelistas, charlas literarias y más contenido cultural protagonizarán la segunda edición de la iniciativa de LAS PROVINCIAS

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 1 de octubre 2022, 00:26

No leer no es sólo una manifestación de desinterés, que también, sino un síntoma de haber sucumbido a lo inmediato y lo fácil, dos términos que definen la sociedad actual. Son numerosas las razones por las que la ciudadanía no lee. La falta de tiempo libre, la competencia en la oferta de ocio y el cansancio diario, en principio, sabotean a la lectura. La presencia en nuestra vida de tabletas, redes sociales, las plataformas de televisión y cine en 'streaming' está bien, pero es indudable que conquistan el tiempo para destinar a otras prácticas, como la lectura.

Publicidad

Leer es un entretenimiento, una distracción, un placer. Quizá por eso el hábito no muere, se mantiene e incluso no pierde terreno. Lo dicen las números. Las cifras de lectura en España arrojan datos positivos. El 64,4% de los españoles leyó al menos un libro durante 2021, y la mitad (el 52,7%) lo hizo con frecuencia semanal. Quizá no sea suficiente, pero basta viajar a una década atrás para comprobar la evolución. En 2012, el Barómetro de Lectura de la Federación de Gremios de Editores, arrojaba que el 59,1% de españoles leía al menos un libro al año.

Noticia Relacionada

El hábito lector en la Comunitat está por debajo de la media nacional: los valencianos que leen al menos un libro se sitúan en 63,8%. Por detrás de la los ciudadanos de la región están Baleares (63,1%); Cantabria (62,7%) o Castilla-León (62,6%). No hay que rasgarse las vestiduras (o sí); lo que hay que hacer es tratar de mejorar las cifras. Por contra, en lo más alto de la tabla se encuentran Madrid (73,5%); País Vasco (68,2%); Navarra (68,1%); Cataluña (68%); La Rioja (66,7%); y Aragón (64,9%).

Según el informe, «la falta de tiempo en el día a día es la principal causa de no leer libros, seguida de la falta de interés o la preferencia por otras actividades de ocio». Por ello, el 48,9% que asegura que no lee libros de manera frecuente responde que no tiene tiempo. El 25,1% afirma que es por falta de tiempo y el 24,9% que prefiere emplear su tiempo en otros entretenimientos. Por eso, el 25,5% asevera que prefiere pasear en vez de acercarse a la literatura; el 18,1% prefiere destinar el tiempo a sus aficiones; el 15,9% a descansar, no hacer nada y dormir; el 14,7% a ver la televisión; el 13,7% a escuchar música; y el 13% a practicar algún deporte.

No hay que descargar sobre los no lectores una superioridad moral que no es tal, ni mucho menos desdeñarlos, sobre todo si creemos que se están perdiendo buenos momentos, grandes títulos y mejores autores. Hay que ganárselos. ¿Cómo? La única forma de atraerlos al terreno de la literatura es haciendo algo distinto a lo que se ha venido haciendo en el sistema educativo y en las campañas institucionales de lectura. Es aquí donde el Otoño Literario de LAS PROVINCIAS entra en juego.

Publicidad

El periódico quiere aportar su granito de arena al panorama cultural valenciano consciente de que lo antisistema hoy es leer porque nada invita a hacerlo. ¿Por qué LAS PROVINCIAS se embarca en el Otoño Literario? Leer es un verbo cargado de futuro. La palabra, además, es la materia prima del periodismo, ya sea impreso o en formato web.

El periódico como instrumento para fortalecer el ámbito cultural en Valencia es vital, aunque no es algo nuevo para un diario que lleva más de siglo y medio llegando a sus lectores. Lo demuestra su historia. A lo largo de su existencia LAS PROVINCIAS ha contado, entre otros, con colaboradores como Emilia Pardo Bazán y Luis García-Berlanga, y Vicent Andrés Estellés fue redactor jefe del rotativo.

Publicidad

Noticia Relacionada

Dentro del Otoño Literario, LAS PROVINCIAS lanza una colección de 'Novela de intriga bélica' con un precio de 5,95 euros. La primera entrega es 'Africanus', de Santiago Posteguillo, que se podrá adquirir con un ejemplar del periódico el domingo 16 de octubre. 'Alto riesgo', de Ken Follett; 'Suite francesa', de Irène Némirovsky; 'El monarca de las sombras', de Javier Cercas; o 'La voz dormida', de Dulce Chacón son algunos títulos que forman la colección.

Por último, el 9 de octubre LAS PROVINCIAS ofrece '¿Cuánto más sabes de la Comunidad Valenciana?' (Editorial Sargantana), un volumen sobre curiosidades de la región.

Relatos y un podcast para fortalecer la comunidad lectora

valencia. La historia de LAS PROVINCIAS, donde publicó Emilia Pardo Bazán, Vicent Andrés Estellés o Luis García Berlanga, es un aval fundamental que sirve como referencia para marcar el camino del presente. Las páginas del periódico han de impregnarse de literatura y lo harán con los relatos de los autores valencianos Lola Mascarell, Juanjo Braulio y Sònia Valiente, entre otros.

La poeta valenciana, autora de 'Mecánica del prodigio', 'Mientras la luz' y 'Un vaso de agua', ha debutado en la novela con 'Nosotras ya no estaremos' (Tusquets), que logró el premio de narrativa de la Crítica Valenciana.

Braulio, periodista y escritor, es autor de las novelas 'El silencio del pantano', que se adaptó al cine bajo la dirección de Marc Vigil, y 'Sucios y malvados'. Está trabajando en su tercera ficción.

Valiente es autora y coautora de seis libros de narrativa corta y divulgación: 'Tinta Fresca' (3i4), 'Fòbies i dèries' (UPV), 'Volveré a por ti' y 'Doce Miedos' (Pantaleimon Books), 'Change Marketers' (El Viso Media) y 'Marcas Sonrientes' (UOCpress). Desde 2018, compagina su pasión por la escritura con la educación en el gabinete de presidencia de EDEM.

Además de los relatos, el periódico impulsa un podcast y encuentros con novelistas y autores de primera línea que jalonarán de propuestas este otoño. Además, los bibliotecarios valencianos serán los encargados de dar ideas y títulos para saber qué leer en los días de frío y lluvia.

El periódico como instrumento para fortalecer el sector literario en Valencia es una herramienta vital. LAS PROVINCIAS se convierte en escaparate cultural. Este año las mesas redondas girarán en torno a las nuevas tecnologías como instrumentos para captar público. Los 'influencers' valencianos de los libros tienen nombre propio: 'Booktubers' y 'bookgrammers'.

Las herramientas del futuro son las redes pero el presente y, sobre todo, el pasado está custodiado por libreros que regentan comercios icónicos y singulares. Ellos protagonizarán otra de nuestras mesas redondas.

El Otoño Literario de LAS PROVINCIAS es un proyecto para impulsar la actividad cultural en Valencia. La propuesta orbita alrededor de la cultura impresa, desde múltiples perspectivas. El periódico fija su mirada sobre todo en los lectores, porque son, si no el primer eslabón de la cadena, sí el destinatario último.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad