![Año Benlliure | Valencia honra 'in extremis' al Año Benlliure](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/21/media/cortadas/1454077054-ROo8tACXbVPgMOC4ZJcnjKO-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Año Benlliure | Valencia honra 'in extremis' al Año Benlliure](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/21/media/cortadas/1454077054-ROo8tACXbVPgMOC4ZJcnjKO-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este 2022 está siendo el Año Benlliure. Apenas quedan menos de tres meses para que finalice una efeméride que ha servido para celebrar el 75 aniversario del fallecimiento del genial escultor valenciano (Valencia, 1862-Madrid, 1947). En la conmemoración ha sido Madrid, ciudad que conserva gran cantidad de esculturas que llevan la firma del artista, la que ha liderado los actos conmemorativos. Dieron inicio en marzo, cuando se presentó la programación y, desde entonces, se han desarrollado distintas iniciativas como itinerarios por la ciudad, conciertos, conferencias y exhibiciones.
En Valencia, este aniversario ha levantado menos interés entre las Administraciones públicas. A principios de este ejercicio, además, los descendientes del escultor, como adelantó LAS PROVINCIAS, pidieron mayor implicación a la Generalitat. Sin embargo, esta demanda cayó en saco roto.
El Año Benlliure ha pasado casi desapercibido, se ha celebrado a medio gas y apenas ha tenido visibilidad. El Ayuntamiento ha hecho un tibio intento de honrar la memoria del escultor. Ha restaurado la escultura de Benlliure del Marqués de Campo situada en la Plaza de Cánovas del Castillo. También, y con motivo de los Premios Goya celebrados en febrero en la ciudad, sacó a la calle doce réplicas del galardón, una escultura de Goya que hizo Benlliure. Poco más.
NOTICIAS RELACIONADAS
Laura Garcés
F. P. PUCHE
Laura Garcés
Hasta ayer, cuando inauguró 'in extremis', a menos de tres de meses para que acabe el Año Benlliure, la que se supone que es la gran exhibición en Valencia para honrar la figura del artista. 'Mariano Benlliure. Un arte por descubrir' se abrió ayer en la Casa-Museo del artista. El proyecto, comisionado por la bisnieta del escultor, Lucrecia Enseñat Benlliure, directora de la Fundación Mariano Benlliure y considerada, en la actualidad, la máxima especialista en la obra del creador, es una exhibición que saca a la luz una parte más desconocida de la trayectoria creativa del escultor. Así, la muestra presenta una selección de 47 piezas, «en gran parte inéditas», según sus responsables, en las que se pueden descubrir paletas de pintor, retratos en mármol y bronce, pequeñas esculturas, álbumes y fotografías con dedicatorias, «elementos prácticamente desconocidos dentro del inmenso conjunto de la obra de Mariano Benlliure». Se trata de «valiosos objetos de regalo, pertenecientes a su entorno familiar, encargos para personalidades de la época u objetos relacionados con la colonia de artistas españoles residentes a Roma, con la cual el escultor mantuvo una estrecha relación desde su llegada en Italia en 1881», señalan los responsables del proyecto.
Noticia Relacionada
Entre las piezas de la exposición destacan la jarra conmemorativa del tratado hispanomarroquí de 1911, realizado íntegramente en plata por el escultor como regalo para el marqués de Alhucemas; el abanico con incrustaciones de piedras preciosas que Benlliure regaló a su segunda esposa Lucrecia Arana en 1896 como señal de compromiso; o el delicado retrato en mármol de Faustina Casado y Posadillo, uno de sus primeros trabajos en mármol, nunca exhibido hasta ahora.
En este sentido, el Consistorio también ha apurado para presentar la imagen del Año Benlliure, diseñada por el ilustrador Dani Nebot, que ha presentado junto con la inauguración de la muestra, abierta desde ayer en la Casa-Museo Benlliure.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) abrió ayer sus puertas al universo del poeta José Hierro, Premio Nacional de Literatura (en 1954 y 1998), Premio Cervantes (1998) y una de las figuras literarias más destacadas del pasado siglo, con una muestra que recoge, como un todo, la personalidad polifacética y creadora del poeta, crítico de arte, artista, narrador y autor teatral, en la que se aglutina su legado literario y plástico y su manera de ver, y expresar, la vida. Así, la exposición también recorre la biografía de Hierro a través de los escenarios destacados de su vida en Santander, Madrid o Valencia. El autor vivió en la capital del Turia entre 1944 y 1946, cuando su amigo José Luis Hidalgo, y para librarlo de volver a ser encarcelado, le engañó diciéndole que tenía para él un trabajo en la ciudad. En la exposición también se muestran las primeras ediciones de todos los libros de poemas de José Hierro y una amplia selección de su obra gráfica, así como fotografías del archivo familiar, carteles, objetos y documentos personales del poeta, entre los que se encuentra el pasaporte del escritor en el que está copiado a mano el poema 'El pasaporte'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.