Borrar
víctor fraile/reuters
Copa América de vela: sede en 2024 | Empresarios buscan financiación para reactivar la Copa América en Valencia

Empresarios buscan financiación para reactivar la Copa América en Valencia

La falta de apoyo institucional en la Comunitat ha llevado al Team New Zealand a centrarse en Málaga, que competirá con Irlanda y Arabia Saudí por el evento

Miércoles, 23 de febrero 2022, 12:02

Valencia queda descolgada de la lucha por ser la sede de la Copa América de 2024. El Team New Zealand, defender de la Jarra de las Cien Guineas así se lo ha notificado en las últimas horas al Náutico de la ciudad, impulsor de la candidatura, y según han confirmado fuentes de esta entidad. De esta forma, Málaga queda como opción española y pugnará con Cork (Irlanda) y Yeda (Arabia Saudí) por organizar el evento. Sin embargo, desde algunos sectores del empresariado de la Comunitat no se da por acabada la carrera por traer por tercera vez a la ciudad la competición. En las últimas horas se han intensificado los contactos en busca de financiación privada. Con el compromiso de alguna gran mercantil se espera conseguir que finalmente la Generalitat avale los 80 millones a los que asciende el canon exigido por el defender.

El anuncio de la sede se hará oficialmente, si no se produce un nuevo aplazamiento, el 31 de marzo. En la decisión del Team New Zealand precisamente ha pesado el hecho de que Valencia no haya podido presentar las garantías económicas para afrontar el canon. Este requisito sí habría sido aportado por las otras candidaturas y ahora será el defender el que analice y tome una decisión que, como apuntó este diario, se llevará a cabo en las primeras semanas de marzo. Será entonces cuando se firmen unos contratos cuyos borradores ya conocen los impulsores y las instituciones de las cuatro ciudades interesadas en el evento desde hace más de dos meses.

La decisión del Team New Zealand llegó antes de lo esperado por parte de las personas que aún negocian para reencauzar la candidatura valenciana, que todavía contaban con esta semana como margen. Ha sido determinante el respaldo expresado en público por el alcalde de Málaga esta semana, Francisco De la Torre (PP), frente a las declaraciones de su homólogo en Valencia, Joan Ribó, y el silencio en el resto de instituciones en la Comunitat.

«Valencia siempre ha ofrecido sus infraestructuras, que son de las mejores del mundo, así como los servicios que puede dar el Ayuntamiento pero los recursos económicos en estos momentos nos parece que hay que dedicarlos a temas importantes. Si en Málaga tienen los recursos, los que quieran para hacer eso, es un asunto suyo», reiteró ayer Ribó, Frente a esta postura del alcalde, desde presidencia de la Generalitat se ha encarado el proyecto con tibieza. Ninguna declaración pública posicionándose claramente y, en privado, se transmitía que para que hubiera aportación económica de los estamentos públicos –ahora lo que se les pide es un aval– debía haber un patrocinio que pusiera sobre la mesa parte de los 80 millones en los que se cifra el canon. Sí se ha exigido desde la oposición en el Consistorio (el martes lo hizo el PP y ayer, Ciudadanos) que se haga todo lo posible para traer de nuevo la competición

En las últimas semanas se había contactado con multinacionales españolas, algunas patrocinadoras o que lo han sido de eventos de vela, para tratar de presentar un compromiso por escrito a Ximo Puig, presidente de la Generalitat. Estas mismas consultas se han llevado a cabo desde Málaga, por lo que algunas estas grandes empresas, cuyo mercado se extiende por todo el país, han mostrado su interés por el proyecto pero han preferido no comprometerse por escrito hasta que haya una única ciudad candidata o el Team New Zealand haga pública la sede de la Copa América de 2024.

Mientras, tanto los empresarios, como los hosteleros y taxistas habían pedido a las instituciones valencianas que respaldaran el evento por su impacto económico, cifrado en el entorno de los 500 millones de euros. El PP en el Ayuntamiento de Valencia ha presentado una moción, que se debe debatir este jueves, en la que exige el apoyo de la institución municipal, la Generalitat y el Gobierno central.

Málaga, a pecho descubierto

Ahora el camino le queda, en principio, despejado a Málaga. «Es la opción que contempla el New Zealand en España», había proclamado ya este martes su alcalde, horas antes de que el defender notificase por escrito el descarte de Valencia. De este modo se cumpliría una de las premisas de Copa América: habitualmente, sólo se acepta una candidatura por país. Esto ya ocurrió cuando el Puerto fue la opción elegida por el Alinghi en 2007, después de haber dejado de lado a Palma de Mallorca, que también se había postulado para acoger el evento.

A Málaga le queda un camino relativamente largo y a contrarreloj, y ahí es donde residen las opciones que le quedan a Valencia para reflotar su proyecto. El Ayuntamiento andaluz cuenta con el respaldo de la Diputación y de la Junta, que apoyan con decisión la candidatura para el evento de 2024. Falta que este apoyo se produzca en público por parte del Gobierno central, al que ya se le ha pedido apoyo económico y que declaren la competición Evento de Excepcional Interés Público.

Desde el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez es que habrá respaldo para la ciudad que resulte elegida. A Valencia, por lo tanto, le falta el respaldo institucional que se espera reconducir presentando a la Generalitat un compromiso de financiación. Y si esto sucediera, esperar a un nuevo vuelvo de un proceso de elección de la sede de la 37 edición de la Copa América que está siendo convulso.

En septiembre, el New Zealand anunció que aplazaba su decisión final al no haber ninguna candidatura que atase todos los cabos sueltos. En España hubo varias iniciativas, entre ellas la encabezada por el Náutico de Valencia, que llegó a estar descartada. Entonces se habló de Barcelona, con regatas en diferentes puertos españoles, como la opción con más fuerza. Aquella alternativa quedó finalmente encallada. Ahora Málaga parece haber ganado el pulso pero fuentes consultadas insisten en que la partida aún no ha acabado.

Mientras, Cork ha reconducido su candidatura, precisamente cambiando de terrenos las bases a suelo público, y Yeda no tiene problema económico, aunque se trata de una opción que en principio el New Zealand no contemplaría como sólida por asuntos de índole social. No hay que olvidar que un exdirectivo del sindicato amenaza con ir a los triubunales si se elige Arabia Saudí.

Málaga, con trámites por adjudicar y todas las obras pendientes

A efectos burocráticos, hace unos días quedó desierto el concurso que el Ayuntamiento de Málaga convocó de urgencia por 55.000 euros para llevar a cabo la tramitación de la candidatura. No obstante, esto no parece que sea un escollo, ya que ahora se ha abierto un nuevo plazo para adjudicarlo sin publicidad a alguna empresa con experiencia en este tipo de operaciones. También queda por determinar entre las diferentes administraciones cómo se financian las obras en el dique de Levante el puerto de Málaga, donde se ha previsto una ampliación donde irían las bases en tierra de los equipos que participen en la Copa América. Estas actuaciones se han estimado en torno a 20 millones de euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Empresarios buscan financiación para reactivar la Copa América en Valencia