Imagen parcial de una gran explotación de cítricos. álex domínguez

Atitlan anuncia futuras inversiones en grandes explotaciones de cítricos

El yerno de Juan Roig revela que su equipo estudia la dimensión y las condiciones más apropiadas para cultivar fincas con rentabilidad | Roberto Centeno asegura ante empresarios del sector que el fondo que dirige tiene mucha fe en la producción naranjera

VICENTE LLADRÓ

VALENCIA.

Lunes, 21 de octubre 2019, 00:20

En medio de la crisis citrícola, Roberto Centeno, director del fondo de inversiones Atitlan, ha irrumpido para anunciar ante empresarios naranjeros que su sociedad tiene fe en esta actividad productiva y en consecuencia está estudiando la adquisición de tierras con este cultivo o para implantarlo de nuevo.

Publicidad

Centeno, que es yerno de Juan Roig, presidente de Mercadona, hizo este anuncio durante su intervención, el pasado viernes 18, en una jornada sobre la situación y las perspectivas del sector citrícola, organizada por Agrofresh-Tecnidex, empresa de tratamientos postcosecha para frutas y hortalizas.

Atitlan adquirió recientemente la firma de comercialización y exportación de cítricos Romu, con almacenes en Sagunto y Almenara (este último fue anteriormente de la histórica empresa Pascual Hermanos).

En medio de un clima en el que se hicieron notar los problemas de la citricultura valenciana y europea en general, Roberto Centeno incidió en que su fondo Atitlan tiene plena confianza en el futuro de la actividad naranjera, y no sólo en la parte comercial, sino en la del cultivo. No obstante señaló que su equipo está planteando las cosas con criterios de viabilidad, para lo cual estudian qué dimensiones son las más adecuadas para enfocar explotaciones citrícolas y hacerlas rentables, así como las mejores características de ubicación o variedades a cultivar, por supuesto siempre enfocadas a las actuales demandas de los consumidores.

El responsable de Atitlan no concretó nada más, ni si son partidarios de adquirir fincas ya establecidas o prefieren comprar tierras en las que se puedan plantar de nuevo naranjos. Tampoco desveló preferencias por un territorio u otro: igual pueden invertir en la Comunitat Valenciana como en otras regiones españolas donde se cultivan cítricos, del mismo modo que tampoco descartan otros países.

Publicidad

Centeno recordó que Atitlan cuenta con más de 14.000 hectáreas de olivos en cultivo intensivo en Portugal y también está enfocando inversiones en modernas explotaciones de almendros, donde sus especialistas han definido que el nivel óptimo de una unidad productiva bajo una misma dirección puede establecerse en unas 2.000 hectáreas.

Frente a estas cifras, tan enormes frente al atávico minifundismo valenciano, algunos de los asistentes a la jornada quedaron más bien perplejos y hasta preguntándose si no estará el sector, en su conjunto, ante un cambio de época radical, en el que se produzca con cierta rapidez una sustitución del protagonismo al frente del mismo, lo que llevará aparejado también importantes cambios en la estructura de la propiedad.

Publicidad

Algunos representantes de cooperativas, como Cirilo Arnandis, defendieron en el mismo acto la importancia del minifundismo bien trabajado y con organización a través de entidades comercializadoras. Según el presidente de la cooperativa de L'Alcúdia y de la federación regional de cooperativas, el pequeño productor sigue siendo viable si cuenta con buena dirección, se especializa y hace las cosas bien.

No obstante la evidencia es que los casos de éxito bajo estas premisas son cada vez más esporádicos. El de la cooperativa Virgen del Oreto de L'Alcúdia es una honrosa excepción, digna de estudio y de ejemplo, pero desafortunadamente no es pauta muy común.

Publicidad

El secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, se mostró contrario a «que nuestro futuro citrícola tenga que ser el de concentrar la producción mayoritariamente en manos de fondos de inversión». Por ello animó a los agricultores individuales a agruparse para adquirir dimensiones viable, y dijo que las cooperativas tienen la oportunidad de encabezar este cambio necesario, en el que los pequeños y medianos pueden seguir teniendo futuro, pero no en solitario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad