El año 2022 quedó marcado por una desorbitada inflación que, lejos de concluir, sigue aún muy presente todavía y dejando tras de sí un reguero de empresas cerradas y de autónomos que deciden darse de baja ante la imposibilidad de mantener la actividad. Según los ... datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), a cierre del pasado ejercicio, se dieron de baja u total de 1.204 trabajadores por cuenta propia en España. Sin embargo, la Comunitat fue una de las cinco autonomías donde este colectivo siguió aumentando pese a que la desfavorable coyuntura económica. En concreto, se registraron 1.988 autónomos, un aumento del 0,6% que, aunque sea pequeño en términos porcentuales, es revelador comparado con la tónica que siguen la mayoría de las autonomías, donde la afiliación cae.
Publicidad
Pero, ¿a qué se debe este aumento en sólo cinco regiones en un contexto inflacionista y de incertidumbre económica? La respuesta está en otra cruda realidad laboral: la dificultad de reinserción de los mayores de 50 años en el mercado de trabajo. Según explica Alberto Ara, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en la Comunitat Valenciana, el incremento de las afiliaciones al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos –RETA– responde a que muchos de los valencianos y valencianas que se han visto afectados por despidos y ERTES o finalización de contratos se han visto abocados a hacerse autónomos ante la falta de salidas laborales en empresas por cuenta ajena.
Noticia Relacionada
«Es difícil a ciertas edades conseguir trabajo en una compañía y esto ha dado lugar a que muchos hayan tenido que reinventarse y montarse su propio negocio», señala Ara. Esta realidad da sentido a las últimas declaraciones de Yolanda Díaz, quien recordó esta semana la urgencia de generar empleabilidad de los parados de larga duración, ya que hay 1,2 millones de personas con más de 45 años en esta situación. En ese sentido, la vicepresidenta segunda invitó a las comunidades autónomas y a los empresarios a que contraten a desempleados que superen esa edad. «Las empresas no pueden prescindir del talento de las personas que se encuentran en lo mejor de su carrera profesional», afirmó.
En concreto, en la Comunitat hay 146.300 personas desempleadas con más de 45 años de edad a cierre de 2022. Aún con todo, esta cifra es inferior a la de hace un año, cuando se situaba en 149.400. Según los cálculos de ATA, en España hay 2,05 millones de autónomos con más de 45 años, por lo que en la Comunitat esta cifra se sitúa en 226.466 autónomos que superan esa edad.
Publicidad
Esta situación, marcada, además, en muchos casos por un desempleo de larga duración, ha llevado a gran parte de esos 1.988 autónomos nuevos en la Comunitat a emprender su propio negocio pese a las adversidades que se ciernen en el día a día de cualquier actividad desde que se sube la persiana.
Es lo que le sucedió a Fernando Javier Quiróz, gerente de Floristería Sueca 13. En su caso, se hizo autónomo en 2021 cuando decidió pasar de ser empleado a propietario tras el anuncio de su anterior jefe de cerrar el negocio ante los complicados números de ese momento. Actualmente, Fernando tiene 51 años y reconoce que tuvo que apostar por hacerse autónomo ante la dificultad del mercado laboral. «Estuve como trabajador a media jornada pero porque tenía otro trabajo que luego desapareció por la pandemia. Fue uno de los comercios que se fue a pique, pero por otro lado, surgió la oportunidad de llevar la floristería. No me quedaba otra tampoco dada la situación laboral», cuenta el ahora propietario, que admite que al no tener un perfil profesional concreto vio que era la mejor opción. «Era eso o la hostelería», agregó Fernando, que se aventuró pese a desconocer si los márgenes realmente le permitirían subsistir.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Las oportunidades son escasas para este colectivo, hay que reinventarse», añade Fernando, que ha remado contra las tempestades de la inflación tomando como máxima la flexibilidad y la reducción de costes evitables como el transporte de larga distancia. «Hemos intentado ajustarnos al máximo los márgenes para trasladar lo menos posible a los precios. Hemos optado por comprar mucho producto local para que sea de proximidad y temporada», asegura.
No obstante, Fernando confiesa que ahora mismo gastan más y compran menos. «También hemos tratado de adaptarnos a los presupuestos que nos piden los clientes. Tratamos de buscar la fórmula para que el cliente se vaya contento», explica Fernando, quien añade que las cuota de autónomos «son desproporcionadas» pese a los cambios introducidos por el Ministerio de Seguridad Social.
Publicidad
Y es que, estas modificaciones, que pretenden adecuar la cuota a los ingresos, no han hecho más que añadir incertidumbre a este colectivo. El nuevo sistema aún no está dando los frutos deseados pese a que entró en vigor hace ya más de tres meses. La inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta propia mantiene la misma base de cotización y solo 350.000 ha cumplido con la nueva norma en España para así adecuar su cuota a los rendimientos netos.
Esto es lo que pretende el nuevo modelo que ya no permite a los más de 3,3 millones de autónomos escoger sus bases de cotización y pagar, si así lo desean, el mínimo –como elegía la mayoría–, sino que les pide que antes de iniciar el año estimen cuánto facturarán durante el ejercicio que entra y cambien sus cuotas a esa previsión. Pero esto solo lo ha hecho el 12,5% del colectivo, según se desprende del último barómetro publicado este lunes por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA. De los que sí lo han comunicado, el 33,6% señala que el importe ha aumentado.
Publicidad
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, advirtió de que aventurarse en el mes de febrero a decir los ingresos previstos a lo largo del curso es bastante complicado. «Bares, comercios o explotaciones agrarias no saben qué van a facturar el mes siguiente, especialmente en este contexto de incertidumbre económica», señaló.
El barómetro también revela que el 80% de los emprendedores se ha mantenido igual que el año pasado o incluso ha reducido su facturación. Además, dos de cada tres ha tenido que elevar precios dada la insostenibilidad de la situación y, además, el 65,5% pronostica que lo hará este año.
Noticia Patrocinada
Una de las críticas más comunes por parte del colectivo de trabajadores autónomos es la carga bruocrática que conlleva en ocasiones realizar cualquier modificación de su situación. Si, para colmo, a esto se añaden exigencias de difícil cumplimiento, la sensación de indefensión es doble. Es lo que ha vivido el joven agricultor Maikel Mora, integrante de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), quien ha denunciado esta semana que ha sido multado con 6.000 euros por haber incumplido uno de los requisitos de la tarifa plana rural: cambiar el padrón de su vivienda habitual al pueblo de al lado antes de cinco años. Maikel, que tiene campos de olivos y almendros en ambos términos municipales, se ha trasladado de Jalance a Cofrentes. «No tiene ningún sentido que te quiten la tarifa plana de autónomo agrario, además de devolver la cantidad bonificada y de pagar los intereses, por seguir cultivando los campos desde otro pueblo cercano que está en la misma situación de riesgo de despoblación», lamenta. Asegura que esta sanción «pone en peligro» la viabilidad de su explotación y, tras realizar algunas consultas, advierte: «Parece que no soy el único caso».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.