![Colas en la estación de AVE Joaquín Sorolla.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/03/Colas-RiMmSrCd00O2X0wk3196PjL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 15 fotos
Conseguir un taxi al llegar al aeropuerto de Manises o a la estación del AVE de Valencia Joaquín Sorolla es cada vez más complicado en diferentes franjas horarias. Que haya colas para acceder al servicio ha pasado de ser un episodio puntual a algo ... que ocurre varios días a la semana y todo apunta a que se agravará en las próximas semanas por el impacto de una temporada turística que se prevé que marque récords.
Los mismos trabajadores de las empresas de seguridad contratadas de las dos infraestructuras confirman que, en cuanto coinciden varios vuelos o llega un tren completo o varios en una franja de tiempo corta, el sistema se colapsa. El último ejemplo del que tiene constancia este periódico es del pasado domingo, cuando en Joaquín Sorolla se veían decenas de personas por la tarde haciendo cola ante una parada de taxis que se había quedado sin vehículos. Pero en redes sociales y grupos de WhatsApp se evidencia que esto ocurre bastante a menudo.
Noticia Relacionada
Además, estos episodios coinciden con el primer verano en el que los operadores privados de alta velocidad Iryo y Ouigo entran en juego y se suman a Renfe –y su marca de bajo coste Avlo–. Esta situación ha llevado a que en el primer trimestre de 2023 los pasajeros se hayan duplicado y que se espere que en julio y agosto el aumento de la línea Madrid-Cuenca-Requena-Valencia se llegue a cifrar en un 669%.
Por su parte, el aeropuerto de Manises espera que esta temporada registre su máximo histórico. Y todo sin previsión de que se vayan a desplegar más taxis o se vaya a cubrir la oferta con otras alternativas como los VTC, que están muy limitados en la Comunitat Valenciana y con la única presencia de Cabify. Además, muchos operan en un limbo legal al no estar toda su actividad regulada.
Ricardo González, presidente de la patronal de los VTC Movea Comunitat Valenciana, asegura que las imágenes de largas colas, tanto en el aeropuerto como en la estación del AVE, «son el reflejo de la falta de un número suficiente de vehículos para cubrir la demanda de movilidad en Valencia». «Para paliar esta situación la administración debería eliminar las restricciones injustificadas que pesan sobre las VTC, facilitando que todas las licencias disponibles en Valencia puedan trabajar», remarca.
La patronal hotelera Hosbec critica que lleva meses advirtiendo sobre esta situación en las ciudades de Valencia, Alicante y Elche y avisa que se agravará ya que los datos a cierre de junio resaltan una ocupación de casi el 87% y las previsiones para julio, y en especial agosto, es que sean incluso mejores.
Nuria Montes, secretaria general de Hosbec, afirma que las colas confirman «que la demanda actual es insuficiente» y, por ello, aboga por actuar en un doble sentido. Primero permitiendo que se desbloqueen más licencias o se permita mayor libertad para operar y, segundo, apostando por los VTC en mayor medida para que el turista que, por ejemplo, utiliza Uber pueda seguir haciéndolo en Valencia. Cuestiones que pondrán encima de la mesa del futuro Consell encabezado por Carlos Mazón.
Más allá de las colas en las estaciones de trenes y el aeropuerto el ejemplo que pone Hosbec es el de los hoteles. Según critican, algunos turistas llegan a esperar hasta 30 minutos para que les recoja un taxi, lo que consideran que ofrece una muy mala imagen, en especial para el turismo de calidad.
Por su parte, las dos asociaciones valencianas de taxistas vinculan estas imágenes a «momentos puntuales» y abogan por concienciar para que se asuma que se pueden esperar unos minutos en determinados momentos ya que, en otros, sobran taxis. Ambas rechazan que se aumente el número de licencias o que se dé más aire a los VTC, que insisten en que operan ilegalmente y se saltan parte de las restricciones.
Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, considera que una posible solución es apostar más por aplicaciones móviles. Ismael Arráez, Asociación Gremial del taxi de Valencia, considera que la ley impulsada por el Botánico fomenta que los coches puedan hacer menos servicios al poner trabas para hacer más turnos y contratar conductores externos, lo que ayudaría a solucionar el problema.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.