Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de una información clara, concisa y directa a los conductores sobre la obligatoriedad de llevar el distintivo ambiental pertinente en su vehículo ha generado en la Comunitat un caos en la tramitación de las mismas al arrancar 2023. Y es que, numerosos usuarios en la Comunitat se han lanzado a solicitar esta pegatina a través de Correos, el proveedor más recurrido, hasta el punto de que la empresa pública se ha quedado sin stock. No sólo eso. Antes de que Correos colgara en su web el mensaje de «producto agotado», se han ido acumulado quejas sobre retrasos de más de dos semanas para un envío que debía llegar en 24 horas, además de otros problemas derivados de la farragosa burocracia.
La principal causa de este colapso se debe a que, en la mayoría de los casos, estos ciudadanos han entendido que ya es obligatorio llevar el distintivo en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, lo que ha dado lugar a una avalancha de peticiones. Esta confusión se debe a que sí es cierto que a partir del 1 de enero de este año, la normativa europea obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) para reducir la contaminación en las grandes urbes. Sin embargo, esto no quiere decir que ya sea obligatorio llevarla, sino que lo será cuando cada ayuntamiento publique su ordenanza municipal.
En la Comunitat Valenciana hay 15 municipios donde habrá restricciones a la circulación. En el caso de Valencia, el Ayuntamiento aún está perfilando los detalles, pero ya se conocen las zonas de bajas emisiones, que son cinco.
Noticia Relacionada
Dicho esto, es obligatorio llevar la pegatina para circular por estas zonas de bajas emisiones aunque puede haber variaciones en las restricciones según marque cada ordenanza municipal. En algunas ciudades, como Madrid, los vehículos que no disponen de este distintivo medioambiental tienen prohibida la circulación por la vía pública. Por tanto, aquellos coches que no colocan esta pegatina son sancionadas, según recoge su Ordenanza de Movilidad.
Por ello, la DGT recomienda llevarla, puesto que los ayuntamientos tienen la facultad para exigirla. Volviendo al caso de la capital del Turia, fuentes municipales aseguran que realizarán una campaña de información cuando hayan definido las calles donde habrá restricciones a la circulación y el estacionamiento. Otros municipios de la Comunitat que están concretando también sus zonas son Paterna, Alicante, Gandia, Torrent y Elche, entre otros.
Los coches sin etiqueta tendrán totalmente prohibida la entrada y circulación en las ZBE de las grandes ciudades y se pueden exponer a sanciones si lo hacen. De este modo, la cuantía de la multa por no llevar la pegatina dependerá de la ordenanza municipal de cada localidad. Sin embargo, en términos generales se contempla una sanción de 200 euros.
Pero, ¿qué pegatina corresponde a cada vehículo? Existen cuatro distintivos ambientales de la DGT diferentes dependiendo del tipo de vehículo que se posea. Aquellos vehículos que no pertenezcan a ninguno de estos grupos no tienen derecho a ninguna pegatina y, por tanto, tendrán prohibido acceder a estas zonas. En concreto, a este grupo pertenecen los modelos de gasolina matriculados antes del año 2001, los de diésel matriculados antes de 2006 y las motos anteriores al año 2003.
Los vehículos con etiqueta B son aquellos turismos y furgonetas ligeras propulsadas por gasolina y matriculadas a partir de enero del 2001, o diésel a partir de 2006. Los coches con pegatina B pueden acceder a las ZBE pero no aparcar dentro de ellas. Por su parte, los vehículos de etiqueta C son turismos y furgonetas gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015, así como vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014. En principio todos podrán circular por las ZBE, pero con alguna restricción.
La etiqueta 0, de color azul, identifica a los vehículos más eficientes. Tendrán derecho a esta etiqueta los eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
La etiqueta Eco son los siguientes en el escalón de eficiencia después de la O y se trata en su mayoría de vehículos híbridos o a gas. Tienen derecho a esta etiqueta los eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
Para solicitar la etiqueta será necesario tu DNI y el permiso de circulación. Aparte de Correos, se puede adquirir en la red de talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA), en la sede de los Gestores Administrativos, en el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) o a través de la asociación Ganvam para el caso de las flotas. Este trámite cuesta unos cinco euros, pero el precio puede variar en función de los gastos de envío y de la política del vendedor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.