Dirigentes empresariales de diferentes sectores en el encuentro organizado por la CEV y LAS PROVINCIAS. D. Torres

La espiral de precios amenaza a la industria

La crisis de materias primas y el tarifazo eléctrico comprometen la recuperación económica. Las empresas se ven obligadas a asumir sobrecostes o trasladar el incremento al consumidor

Domingo, 19 de septiembre 2021, 00:35

Se ha producido en silencio y con una escalada lenta pero ya supone un verdadero problema para las empresas valencianas. El incremento de precios de las materias primas ha generado una crisis debido a que cada vez es más difícil hacerse con suministros tan básicos como el acero, el metal, la madera, diferentes plásticos o el gas y entre el tejido productivo existe cada vez más el miedo a que esta problemática pueda suponer un freno a la recuperación económica que ya se está materializando.

Publicidad

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y LAS PROVINCIAS reúnen a representantes de los principales exponentes de la industria autonómica para abordar un problema que ha ido de la mano del incremento de la factura de la luz. En el foro están presentes José Antonio Pastor, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ); Marian Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal); Salomé Beneyto, secretaria general de Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (Ateval); Juan Carlos Mena, vicepresidente primero de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval); Francisco Zamora, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec); Elena Lluch, gerente de la Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (Avia); Carlos Prades, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (Fvet); José Luis Santa Isabel, presidente la la Federación de Contratistas de Obra Pública de la Comunitat Valenciana (Fecoval); Alberto Echavarría, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y Ricardo Miralles, director Economía y Análisis de CEV. El grito de las principales industrias autonómicas es unánime al afirmar que el impacto ya es patente y que está obligando a tomar medidas.

¿Y cuál es el origen de este nuevo escollo? Pues una mezcla de factores encabezados por la misma recuperación económica mundial y que países como China y EE UU hayan tomado la delantera, por lo que necesitan una cantidad ingente de recursos para reactivar sus respectivas economías. Pero también es necesario mirar a una serie de factores menos relevantes que se han ido sumando para crear la tormenta perfecta. Por ejemplo, en un momento en que se quieren impulsar más que nunca las energías limpias son más necesarios metales como el cobre. Por otro lado, la oferta de otros países es menor y hay que contar con que otros productores han quedado paralizados por desastres climáticos.

Hasta ahora, las empresas han podido sobrevivir con las reservas acumuladas pero muchas ya se quedan sin stock y tienen que acudir a unos mercados fuertemente tensionados donde pagan mucho más por productos que son la base de su cadena. Ante esta situación tampoco se ha apostado por buscar oportunidades en otros países que, no obstante, también están sujetos a una fuerte demanda, por lo que los precios siguen su escalada. A ello se suma el incremento de los precios de las tarifas de transporte marítimo (los fletes), donde empresas especializadas del juguete, textil o metal evidencian que hay aumentos de coste del 500%. Está todo comprometido, lo que hace inviable la importación a no ser que se lleven a cabo alianzas como las que ya se están fraguando en sectores como el azulejero.

La problemática es mundial pero desde el foro se admite que afecta de forma especial a la Comunitat Valenciana por los sectores que lideran la economía. Además, como advierte Carlos Mena, se está creando la temida «espiral del pánico». Ante el temor de que cada vez sea todo más caro en el mercado, muchas empresas están comprando el máximo posible de suministros y almacenándolos en sus instalaciones, lo que a su vez dispara la demanda y, por tanto, los precios. Carlos Mena pide responsabilidad al respecto para que esta progresión se detenga antes de ser inviable.

Publicidad

Las consecuencias ya son patentes y ante el incremento de costes sólo hay dos opciones: asumirlos como hoy en día hacen muchas empresas recortando márgenes que, en ocasiones, ya son estrechos o trasladarlo a los clientes. Los principales representantes admiten que aunque están retrasando este dilema se van a tener que enfrentar al mismo y prevalecerá la segunda opción para ser viables.

En este punto, surgen debates como el propuesto por los representantes del calzado o el textil, que lamentan que este problema vaya a hacer menos atractiva la decisión de muchos de relocalizar parte de la producción tras la pandemia de coronavirus promovida de la mano del consumo de proximidad. Y algunos incluso apuntan a más deslocalización. Pese a todo, de forma más o menos optimista, la industria valenciana sabe que se puede aprovechar la recuperación, y, en mayor o menor medida, los fondos europeos para que esta crisis, aunque pueda frenar la ansiada recuperación, no la haga inviable.

Publicidad

Los contratistas piden a la administración reaccionar

El sector de la obra pública es, sin duda, uno de los más golpeados por esta crisis. Santa Isabel destaca que han vivido una «subida estratosférica» con aumentos que rozan el 50% en infraestructuras ferroviarias o materiales tan básicos como el cemento.

Pero lo que más le duele a estas empresas es que desde la administración aún no se haya reaccionado y por ello piden que si esta situación no se reconduce se tomen medidas. El riesgo muy alto ya que si los diferentes Gobiernos no varían los precios a las empresas les saldrá más caro terminar una obra que abandonarla. «No podemos jugar con esto», insiste Santa Isabel.

Publicidad

Alberto Echavarría, secretario general de Ascer; José Luis Santa Isabel, presidente de Fecoval y Carlos Mena, vicepresidente de Femeval.

Incrementos de precio por encima del 100%

Los metales son unas materias primas cada vez más demandadas y por ello los costes de los mismos han crecido un 25% en los últimos meses. Entre ellos, destaca el incremento del 50% del acero pero también el de otros menos conocidos que están ya por encima del 100%.

Pero a diferencia de otros sectores, estas empresas, que muchas veces producen para gigantes de la automoción como Ford, tienen más complicado trasladar el aumento de precios al cliente. Aún así, saben que va a ser inevitable. Mena matiza que esta no es la única solución y es claro al afirmar que hay que complementarlo con una mayor eficiencia.

Publicidad

El problema de depender del gas

La cerámica tan potente en Castellón apenas se está viendo afectada por la falta de materiales más genéricos aunque, tal y como defienden desde la patrona, el mayor problema es el energético.

Las firmas que son un motor para la exportación dependen en gran medida del gas y no tienen una alternativa viable para sustituirlo. El otro problema al que se enfrentan son el encarecimiento de los fletes y del transporte en general ya que aunque son muy eficientes ahora cuesta más que nunca llevar su producto al exterior. Por ello, buscan alianzas con otros exponentes.

Placas solares en las azoteas para ahorrar luz

Las empresas valencianas del textil han innovado durante la pandemia y han compensado parte de la caída de ventas con la introducción al mercado de las mascarillas y el buen comportamiento del textil hogar. Como a todos, la crisis de las materias primas les afecta pero buscan soluciones innovadoras.

Noticia Patrocinada

Beneyto evidencia que aunque el gas afecta a determinadas firmas especializadas es el aumento de la factura de la luz el mayor dolor de cabeza. Por ello, se han lanzado a instalar placas solares en las azoteas para no depender del mercado. Por otro lado, admite que determinadas materias primas ya no se pueden encontrar en Europa.

Una campaña de Navidad marcada por las dudas

Las firmas jugueteras con tanta potencia en la Comunitat Valenciana y Alicante fabrican productos muy diferentes unos de otros y por este motivo el impacto es desigual. Aún así, Pastor incide en que algunos asociados ya avisan de que los plásticos son cada vez más y más caros.

Publicidad

Pero para muchos el verdadero problema no es tanto el precio sino que no saben si llegarán las materias primas suficientes. La campaña de Navidad arranca en pocas semanas e infinidad de plantas necesitan ya suministros que se están demorando más de lo previsto. «Si no nos llegan los materiales no venderemos y entraremos en pérdidas», insiste.

Marian Cano, presidenta de Avecal; Elena Lluch, gerente de Avia y Salomé Beneyto, secretaria general de Ateval

Cauta vuelta a la normalidad por la incertidumbre

La vivienda vive una situación muy parecida a la de la obra pública. Las sociedades habían recuperado la normalidad después del parón de la pandemia e incluso los últimos registros apuntaban a un incremento de los precios pero ahora se tiene miedo que un aumento prologando de costes desincentive a los compradores.

Publicidad

Zamora insiste en que el acero, el cobre o el aluminio son cada vez más caros y que el metro cuadrado ha pasado de costar 605 euros a 665. Por ello, aboga por que se apueste en mayor medida por las Viviendas de Protección Oficial (VPO) con suelo municipal para que no se incremente el precio final.

El impacto de la falta de microchips semiconductores

Si hay un componente que ha generado un verdadero terremoto en la automoción mundial son los microchips semiconductores. Esta diminuta pieza clave para estructuras eléctricas del vehículo está desaparecida en el mercado y eso ha obligado a parar exponentes de la automoción en todo el mundo, incluido Ford Almussafes.

Publicidad

Lluch destaca que este es el mayor reto al que se enfrenta la automoción valenciana ya que los ERTE aprobados en Ford generan un efecto cadena en toda la industria auxiliar. Del mismo modo, la subida de la luz también les afecta y tratan de atajarla con mejoras de la eficiencia energética.

A la espera del precio de la gasolina

Fvet ha constatado que los transportistas, sin ser una industria concreta, «son el hilo conductor de todas» y Prades insiste en que ellos viven están crisis con preocupación porque no deja de subir el precio de la gasolina de la que tanto dependen.

El aumento del 30% del coste del diésel trastoca todos los márgenes y pone en peligro la viabilidad de muchas empresas, que se van a ver obligadas a subir los precios si quieres sobrevivir. En este sentido, reclaman concienciación y voluntad para que todo el tejido vaya a una y no haya que lamentar más pérdidas de las necesarias.

Ahogados entre dos crisis muy potentes

La pandemia de coronavirus afectó a sinfín de empresas pero su impacto fue mayor en determinados sectores como el del calzado. En un momento en el que había confinamientos o restricciones de movilidad comprar zapatos quedó en un segundo plano.

Publicidad

Cuando por fin asomaban cabeza se han encontrado con esta segunda crisis. Cano afirma que ya comienzan a notar como el impacto de las materias primas que «afectan a los márgenes con valores que van desde el 5% al 15%« pero remarca que el verdadero problema está en la industria auxiliar. Lo bueno es que durante los meses de baja demanda pudieron acumular stock.

Las empresas valencianas se verán más afectadas

Los representantes de la patronal valenciana CEV son claros y consideran que tienen evidencias suficientes para asegurar que las empresas valencianas se verán más afectadas por la crisis de las materias primas que otras autonomías o países.

Miralles remarca que este escollo ha llegado en el peor momento ya que puede suponer un freno para la recuperación económica y considera que se ha creado «la tormenta perfecta». Aún así, apunta que hay márgenes suficientes que se pueden explorar para que el impacto sea el menor posible. En este punto, confía en el impulso de los fondos europeos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad