Un tren que cubre el trayecto entre Valencia y Barcelona. renfe

El Euromed cumple 25 años... con el mismo tiempo de viaje que en 1997

La conexión ferroviaria entre Valencia y Barcelona sigue pendiente de las 2 horas y 15 minutos de trayecto que se anunciaron para 2002

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 19 de junio 2022, 00:40

«El Euromed alcanzó una ocupación media del 70% en su primer día». Era el titular que podía leerse en LAS PROVINCIAS un 17 de junio de 1997 como inicio de la pieza informativa sobre el primer viaje comercial del Euromed, «el nuevo servicio de ... velocidad alta» entre Valencia y Barcelona que se había estrenado un día antes y que permitía conectar las dos ciudades en menos de tres horas, en concreto en 2 horas y 50 minutos.

Publicidad

Veinticinco años después, la fotografía es prácticamente la misma, pues el tiempo de viaje apenas ha variado y, además, lo ha hecho recientemente. Era en enero de 2020 cuando la entrada en servicio de la variante de Vandellós (tras veinte años desde que se iniciaran las primeras obras) permitía bajar el trayecto a las 2 horas 40 minutos (o 45 según la franja horaria) y decir adiós a las 3 horas y 10 minuos que se habían convertido en habituales, siempre y cuando no se registrarán incidencias en la línea.

Lejos, no obstante, de las 2 horas y 15 minutos que en 1997 se anunciaban para el año 2002, cuando se preveía que estuvieran finalizadas todas las actuaciones entre Valencia y Barcelona. Un anticipo del incumplimiento de fechas que ha marcado el desarrollo de esta línea ferroviaria, ahora pendiente de las obras del corredor mediterráneo. Serán precisamente dos obras relacionadas con esta infraestructura las que harán realidad ese recorte de tiempos entre la capital del Turia y la ciudad condal: por un lado, la implantación del ancho de vía entre Castellón y Vandellós, que fijará el trayecto en 2 horas y 20 minutos; por otro, la finalización de las obras en el Nudo de la Encina, que traerán el AVE regional y, además, un Barcelona-Alicante en 3 horas y 20 minutos frente a las cerca de cinco horas actuales.

Noticia Relacionada

El Valencia-Barcelona en dos horas de tren quedará para cuando el tramo cuente con la doble plataforma ferroviaria, es decir, doble vía diferenciada para mercancías y para pasajeros, y con el túnel pasante. Pendiente de las alegaciones del estudio informativo, el exministro de Fomento Íñigo de la Serna apuntó en julio de 2017 que las obras comenzarían en 2019, por lo que se marcaba 2025 como fecha para ser una realidad. De momento, no hay avances.

Publicidad

Un millón de viajeros

En aquella crónica sobre el estreno del Euromed, que fue el segundo hito de la velocidad alta tras la inauguración del AVE a Sevilla en 1992 y cuyas obras costaron 160.000 millones de pesetas, también se resaltaban las diez frecuencias diarias, que en la actualidad son seis. Como novedad, también a raíz de la variante de Vandellós, Renfe ofrece conexiones con Figueres y Girona. Se suman los servicios de Intercity y Talgo a la oferta para la conexión Valencia-Barcelona.

La oferta es un 85% de la existente en 2019, aunque muchos trenes dobles composición, especialmente los fines de semana. De hecho, para el Euromed el fin de semana comienza el jueves, debido al incremento de desplazamientos por motivos de ocio o de gente que regresa a casa tras la semana laboral.

Publicidad

Según datos del Anuario del Ferrocarril de 2021, que edita la Fundación de Ferrocarriles Españoles, la conexión Comunitat (Valencia-Alicante)-Barcelona registró 1,05 millones en 2019, de los que alrededor de 769.000 corresponden al Valencia-Barcelona. Unas cifras que, además, coinciden con las estimaciones que se dieron para su primer año. La liberalización de la autopista de la AP-7 y la reducción del número de certámenes feriales han provocado una ralentización del crecimiento de viajeros.

Curiosidades de la línea

Desde la entrada en servicio de la variante de Vandellós, los trenes entre Valencia y Barcelona cambiaron su recorrido habitual por la estación de Tarragona y el apeadero de Salou, ya que el trazado ferroviario se aleja de la costa y pasa al interior para aprovechar el tramo de la alta velocidad entre Madrid y Barcelona y el cambiador de Vilaseca. Ahora se detienen en la estación de Camp de Tarragona.

Publicidad

Esto hace que las velocidades oscilen entre los 160 kilómetros por hora en la zona de Valencia a los 250 km/h a partir de Camp de Tarragona. Entre Castellón y Tarragona se circula entre 180 y 200 km/h. Se hace con trenes de la serie S130, de rodadura desplazable; cinco de ellos reciben la denominación de Euromed y el secto es un Alvia (no ofrece servicio de comida a bordo).

Página de LAS PROVINCIAS sobre la inauguración. lp

La AP-7 se coló en una inauguración sin Jordi Pujol

La inaguración oficial del Euromed se produjo un 20 de junio de 1997 en un acto que contó con la presencia de autoridades como el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado; el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana; o a la alcadesa de Valencia, Rita Barberá. La ausencia más comentada fue la del presidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol, que alegó «problemas de protocolo y de agenda». Se realizó únicamente el trayecto Valencia-Castellón.

En aquel acto la AP-7 se convirtió en protagonista por la negociación de la prórroga de la autopista y por las reclamaciones de reducción de los peajes. Ese mismo día, además, se inauguraba la variante de Moixent, que permitía viajar a Alicante por carretera y que servía para completar, once años después, el tramo Almansa-Valencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad