Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Paloma López (AVVE), Marta García (ITE), Darío Moreno (alcalde de Sagunto), Mako Mira (secretaria autonómica de Modelo Financiero) y Juan Giner (Volkswagen Volcenter). jesús signes

La gigafactoría de Sagunto tendrá un impacto de 20.000 millones en la economía valenciana

La planta de baterías de Volkswagen en Sagunto generará entre 13.000 y 16.400 empleos directos cuando entre en funcionamiento en 2026

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 22 de mayo 2022, 02:09

Un proyecto que «va a cambiar la vida de los valencianos», «un salto histórico hacia el empleo de calidad», «el principio de una revolución por la movilidad sostenible»... Fueron algunas de las frases que se escucharon durante la presentación de la planta de baterías ... que el grupo Volkswagen tiene previsto construir en Sagunto y que está llamada a convertirse en uno de los proyectos empresariales más importantes de la Comunitat en los últimos años. Y así quedó reflejado en el II Ecomov Network organizado por LAS PROVINCIAS para analizar el impacto económico y social de la que será la primera gigafactoría de España y uno de los pilares de la estrategia 'Future: Fast Forward' a la que la multinacional destinará 10.000 millones, de los que cerca de 3.500 corresponderán a las instalaciones en la capital de la comarca del Camp de Morvedre.

Publicidad

En este sentido, los cuatro participantes en el encuentro informativo emplearon la palabra «revolución» para remarcar qué supondrá la gigafactoría. Fue la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, Mako Mira, quien puso sobre la mesa las cifras que avalan esa proyección en la economía valenciana: 19.650 millones de impacto directo, según los cálculos realizados por la Generalitat.

Sectores como el electromecánico, energético, químico, plástico o transporte serán algunos de los que se verán beneficiados del efecto tractor que ejercerá la planta que recalará en Parc Sagunt II. Asimismo, Mira remarcó que iniciativas como la de Volkswagen también «permiten incrementar el PIB de forma estructural, es decir, viene para quedarse». En este sentido, recordó que el de la Comunitat se sitúa 12 puntos por debajo del nacional, por lo que la gigafactoría «ayudará a disminuir esa diferencia». «Un aumento del stock productivo nos garantiza mayor bienestar en nuestra economía, salarios más elevados o mayor recaudación fiscal tanto vía empleos como vía actividad económica», añadió.

Eso en cuanto a la brecha con el PIB, aunque habrá otra que también acortará distancias con la media nacional: la del empleo cualificado. A su juicio, «un proyecto industrial de alto valor tecnológico como el de Volkswagen impacta en el empleo cualificado, pues se trata de gente muy especializada». Así, Mira recordó que la multinacional anunció 3.000 puestos de trabajo directos con la inversión, pero, según los cálculos de la Administración autonómica, cuando esté en funcionamiento –algo que se espera para 2026– la cifra se elevará a las 13.000-16.400 personas.

Publicidad

A lo que se sumarían los 30.500-37.400 empleos que barajan los técnicos de la Generalitat durante el periodo que dure la ejecución de las obras en los terrenos de Sagunto (la construcción está prevista que se inicie en el primer trimestre de 2023). «Esto no será sólo en la Comunitat, sino en otras autonomías e, incluso, en otros países», apuntó la secretaria autonómica.

De ahí que las distintas administraciones incidan en que se necesita una transformación del modelo educativo «en su totalidad». «Es una oportunidad de aproximarnos a las necesidades empresariales y de acometer la especialización del capital humano», señaló Mako Mira. ¿El motivo? Los perfiles profesionales que necesitará incorporar la gigafactoría, desde especialistas en electromecánica a ingenieros mecánicos. Es ahí donde, por ejemplo, entrarán en escena entidades como Labora de la Conselleria de Economía o el Ayuntamiento de Sagunto. En el primer caso, la secretaria autonómica desveló que actualmente hay «15.000 personas inscritas, con más de un año de experiencia en automoción, 10.000 de ellos en la provincia de Valencia. Tenemos la obligación de ayudarlas a especializarse en lo que Volkswagen va a necesitar«. También comentó que la Generalitat ya trabaja en »esas especificidades«.

Publicidad

En el segundo, el alcalde del municipio, Darío Moreno, insistió en también en la misma línea de ayudar a las personas desempleadas. «Tenemos personas ya formadas en el ámbito industrial. En este sentido, la conselleria nos concedió dos centros integrados de FP, por lo que seremos la primera ciudad de la Comunitat que los tenga. Uno se centrará en la especialización de ámbito industrial y el otro tendrá una mirada más amplia», explicó al tiempo que remarcó que la «decidida apuesta por el sector industrial» que se ha visto en Sagunto.

Peticiones de empleo

Como anécdota, el alcalde indicó que la automovilística «aún no había abierto ningún proceso y ya recibieron 50 peticiones de trabajadores de dentro de la compañía que quieren estar en Sagunto». Por ello, «tenemos que ponernos las pilas para ayudar a nuestros ciudadanos, asegurarnos de que formamos a las personas con perfiles atractivos para la empresa y de que la gente de Sagunto esté en la mejor posición posible. Contamos con dos o tres años de espera para alcanzar esa buena posición».

Publicidad

«Sagunto siente que por fin empieza a cerrar las heridas de los años 80 con el cierre de los Altos Hornos. Esto nos aporta alegría colectiva y forma parte de la recuperación emocional», reconoció el primer edil.

Los ponentes remarcan «la oportunidad» que representa la planta para transformar los modelos productivo y educativo

Impacto en el PIB, en el empleo y también en las empresas, ya que la implantación de la gigafactoría generará concentración de firmas especializadas. «Y lo tenemos que aprovechar desde el sector público y el privado por las sinergias que genera», señaló Mako Mira. «Se puede ser un 'hub' específico de la movilidad eléctrica. Lo hemos sido con Ford y ahora tenemos una oportunidad», añadió. En este sentido, confió en que «ese efecto tractor de Volkswagen también arrastre a los que tengan que decidir en Estados Unidos, que haga que esas decisiones vayan encaminadas a favor de Almussafes». Según Mira, «esa oportunidad de Volkswagen lo es también para Ford».

Publicidad

En el caso de los efectos sobre las empresas, la directora del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Marta García, reconoció que una instalación como la de la compañía alemana en Parc Sagunt «genera gran cantidad de oportunidades tecnológicas para trabajar con todas las empresas que se desplegarán».

A su juicio, «va a vertebrar los diferentes sectores que están en la Comunitat y que son estratégicos (energético, comunicaciones, químico, metalmecánico, etc.) y todo ello va a potenciar ese ecosistema que se articula a través de la Alianza Valenciana de Baterías, donde se intenta abarcar toda la cadena de valor». Apuntó que llevan 20 años trabajando en este campo, desde el desarrollo nuevos materiales más sostenibles hasta la elaboración de los distintos componentes. Por ello, García consideró que van a surgir «multitud de oportunidades tecnológicas» para las empresas que pertenecen a ITE y a otros institutos tecnológicos.

Noticia Patrocinada

De las ayudas al vehículo eléctrico a los plazos administrativos

Paloma López fue clara al asegurar que las ayudas actuales al vehículo eléctrico «no son suficientes», por lo que resulta «complicado» potenciar la movilidad eléctrica entre los ciudadanos. Por eso cree que la llegada de Volkswagen a Sagunto «hará que muchas familias vean esa realidad» y decidan apostar por este tipo de vehículos. A lo que Darío Moreno añadió que las administraciones tienen mucho que hacer. «Hemos de llevar el liderazgo en este ámbito», dijo.

La burocracia fue otro de los temas abordados en el encuentro ya que la compañía pidió celeridad en los plazos cuando presentó el proyecto. A lo que Mako Mira señaló que está declarado como inversión estratégica sostenible. «Tenemos que ser capaces de agilizar este tipo de proyectos», comentó. Y recordó que se va a desarrollar el polígono al mismo tiempo que la factoría.

La responsable del ITE, además, detalló que ya hay empresas que se están acercando y a las que están ayudando para «identificar qué rol pueden jugar en las necesidades que tendrá la gigafactoría». A lo que el alcalde de Sagunto contestó señalando el papel «importantísimo» que juegan los centros tecnológicos para contribuir a cambiar el modelo productivo.

Mientras, la presidenta de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), Paloma López, hizo hincapié en que la Comunitat, y por tanto España, se va a resituar en el barómetro de la movilidad, «donde estamos a la cola de Europa». A su juicio, «el corazón de este desarrollo va a estar en Sagunto, que va a ser imán de proveedores, de empleos de calidad… Nos posicionaremos como una referencia en Europa y es muy positivo en esa transición hacia movilidad sostenible».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad