Si la industria y el comercio ya se están armando para las navidades más caras de la historia, atenazadas por el incremento de costes y la previsible retracción del consumo, los consumidores hacen lo propio por su parte. Y, aquí, las ofertas juegan un papel ... fundamental, tal y como ha demostrado el Black Fiday en los últimos años al convertirse en uno de los eventos más importantes para adelantar compras navideñas a un mejor precio. Sin embargo, también hay quienes optan por adquirir productos falsificados para ahorrarse un buena cantidad de dinero sin renunciar al diseño y el logotipo que desean llevar, aunque ello implique contribuir a un mercado ilegal y perjudicar de manera indirecta a negocios y fábricas locales.
Publicidad
«Se ha detectado un incremento de ropa falsificada, principalmente motivado por la crisis económica. Algunos consumidores quieren aparentar y vivir a veces por encima de sus posibilidades y por eso opta por este tipo de imitaciones que también perjudican a los propios consumidores por su mala calidad», afirma Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana. En la misma línea se pronuncia el presidente de Avacu, Fernando Móner, quien sostiene que la inflación lleva a que algunas personas acostumbradas a comprarse ciertas marcas, recurran a las imitaciones para no bajar de «estatus social» de cara a la galería.
El mercado de las falsificaciones no es estanco, sino que se mueve en diversos formatos y se adapta a las nuevas tecnologías. Uno de sus canales es a través de las compras online, cuyo auge tras la pandemia ha ido acompañado también de un aumento de los objetos plagiados incautados. En el caso de la Comunitat Valenciana, los productos falsificados requisados por la Policía se dispararon un 214% en 2022, hasta los 366.485, según los últimos datos del Ministerio del Interior. Dentro de esta cifra, los productos más replicados son el calzado, que acapara el 58% de las incautaciones, y el textil, con un 28%. Precisamente, estos dos sectores son de especial relevancia en la industria valenciana, con predominio en la provincia de Alicante.
Según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), las pérdidas directas de ventas por falsificaciones en la Unión Europea ascienden a 50.000 millones de euros al año, lo que corresponde a una pérdida de 416.000 puestos de trabajo. En el caso de España, las pérdidas directas de ventas serían de 5.700 millones de euros y 44.700 puestos de trabajo a causa del comercio de las falsificaciones.
Publicidad
Aunque el organismo europeo no dispone de cifras a nivel autonómico, los sectores más afectados confirman el lastre que supone para su actividad. «Existen muchas páginas web con la apariencia de nuestras marcas que directamente no mandan el producto», alerta Marian Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), quien añade que «está habiendo un mayor movimiento de plagios y estafas en páginas web», lo que supone un daño a la reputación en la marca. «Efectivamente la pandemia ha supuesto un impulso al comercio online tanto en sentido positivo como negativo», afirma Cano, quien recuerda que en la provincia de Alicante, una de cada cuatro exportaciones corresponden al sector del calzado. «En estos momentos vemos cómo nuestras exportaciones se están ralentizando como consecuencia de la coyuntura internacional, por lo que cualquier otro factor negativo como las falsificaciones agrava la situación», señala la máxima representante de la industria del calzado de la Comunitat.
Por su parte, el sector del textil es otro de los grandes damnificados. El presidente del Consejo Intertextil Español (CIE) y de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL), Pepe Serna, explica que gran parte de los productos plagiados proceden mayoritariamente de China y algunos países asiáticos. «El problema es que cuando pasa una frontera ya está en todo el espacio económico europeo y si no hay buen control del consumo y seguridad de productos, la falsificación de la mercancía se facilita al mercado banalmente, produciendo graves perjuicios económicos a las empresas», lamenta Serna.
Publicidad
Para combatirlo, la presidenta de Avecal destaca el desarrollo de herramientas relacionadas con la Inteligencia Artificial capaces de hacer seguimiento y control de las marcas, con la posibilidad de detectar si aparecen en otras páginas web. «A veces no hace falta que entre la IA, sino simplemente se hace un seguimiento online de los productos a través del posicionamiento en marketing», añade.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
El perjuicio que supone este delito va más allá de las marcas a las que se plagia, ya que suponen también una competencia desleal para otras que no son falsificadas pero que se sitúan en el mismo rango de precios que las imitaciones. «Uno de los productos falsificados que más se compran son las zapatillas de marcas que tienen un precio superior a los 100 euros. La compra por internet de estos productos es habitual entre la población más joven», señala Inglada, quien insiste en la mala calidad de este calzado, cuyas imitaciones pueden rondar los 50 euros. «Se podría optar por marcas nacionales o ir a zapaterías de nuestros barrios que por el mismo precio que esas imitaciones tienen una calidad superior», agrega.
Publicidad
En ese mismo sentido se expresa Rosa Pilar López, directora del departamento Belleza y Moda de Kantar. «Antes las falsificaciones se centraban en el sector de lujo, pero hemos visto un aumento de las imitaciones de marcas más asequibles. La realidad es que la gente que tiene capacidad de comprarse una chaqueta de cierta marca, no va a optar por una falsificación, por lo que las marcas falsificadas realmente no se ven tan perjudicadas», explica López. «A las que roban negocio es al mercado de masas. Quien se compraba un producto económico y no tenía el poder adquisitivo para producto caro, es la que acaba en la imitación. Es algo que se ha visto con los perfumes», añade.
Móner, por su parte, señala que «hay que diferenciar» entre las que saben que compran un producto falsificado y aquellas que están siendo engañadas y estafadas. «En este segundo caso es por comprar en páginas web que no son las oficiales». Además, destaca lo que hay detrás de las falsificaciones: «Se financian mafias como la trata de personas».
Publicidad
Tanto Inglada como Móner recomiendan a los consumidores que tengan un problema de poder adquisitivo, opten por tiendas de segunda mano. «También venden marcas y es más barato. Además, se contribuye a la sostenibilidad del planeta y genera un consumo responsable», indica Inglada. A esto hay que añadir la seguridad del consumidor para evitar se estafado: «La compra online de productos legales implica una trazabilidad que permite reclamaciones si hubiera cualquier incidencia», señala Inglada.
El Black Friday se acerca. El último viernes de cada noviembre se ha convertido en todo un evento del consumo debido a la aplicación masiva de descuentos y ofertas en productos que van desde la electrónica hasta la moda, pasando por productos del hogar. Tanto es así, que se ha convertido en la antesala de las compras navideñas, con la idea de poder ahorrarse una buena cantidad de dinero a la hora de regalar. Sin embargo, diversas organizaciones de consumidores detectaron en las últimas campañas que algunas empresas inflaban los precios semanas antes para dar apariencia de un descuento mayor. Esta estrategia, encaminada a captar a un mayor número de compradores, ha sido denunciada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que llega a afirmar que «el 99% de las rebajas del Black Friday no son reales». La organización indica que la rebaja del precio no se está calculando sobre el valor más barato. Y es que, la ley establece que en ofertas, rebajas y promociones debe usarse como precio de referencia el más económico de los últimos 30 días. Sin embargo, la OCU denuncia que en la práctica esto no se respeta. Por ello, aconsejan tener fichados los productos que se quieran adquirir con antelación para hacer un seguimiento real de los precios y tomar una mejor decisión de compra.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.