![María José Félix: «Somos una comunidad con un potencial increíble, hay que posicionarse en el tablero»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/24/1473608585-Rnp5i6U8TNMd5gWCpr7ySCM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![María José Félix: «Somos una comunidad con un potencial increíble, hay que posicionarse en el tablero»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/24/1473608585-Rnp5i6U8TNMd5gWCpr7ySCM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A los 15 años ya tenía claro que quería ser empresaria. «Escuchaba a mi abuelo, mi padre y mi tío y pensaba que quería ser como ellos. ¡Y eso que no sólo se hablaba de lo bonito!», confiesa María José Félix, directora general ... de Helados Estiu y vicepresidenta de EDEM. Detrás de un semblante aparentemente serio, aflora una mujer empresaria apasionada por el esfuerzo y aprendizaje constante. ¿Próximo reto? El maratón de Valencia.
–¿Qué previsiones maneja Helados Estiu para cerrar este año tras un 2022 de aumento de ventas pero con menos beneficios?
–El helado es un producto estacional, aunque se consume cada vez más durante todo el año. Este año ha sido caluroso, ha vuelto el turismo, hemos lanzado en el mercado español –donde nuestro cliente es Mercadona– tres productos que han sido exitosos… Creo que va a ser un buen año en cuanto a crecimiento.
–¿Cómo impacta el actual contexto socioeconómico marcado por los conflictos bélicos, incremento de costes, inflación, etc.?
–Como competimos, esas cosas afectan a todas las empresas. La empresa debe tomar realidad del contexto y gestionar de la mejor manera posible los recursos para ser sostenible. Por ejemplo, si tienes un contexto inflacionista, hemos de ser muy productivos y eficientes en los procesos y transmitir al mercado o a nuestros precios los costes que tenemos para poder ser sostenibles. Si tienes un contexto de guerra que puede llevar a escasez, anticiparte para tener materias primas.
Noticia relacionada
–¿Por dónde pasa el futuro de la compañía?
–Hemos iniciado una etapa de crecimiento con una estrategia que pasa por nuestra unión con Mercadona, y apostamos por crecer junto a ellos. Tenemos una parte importante de exportación y la innovación nos abre ese mercado, que nutre a la empresa de capacidades y habilidades. Es muy importante el talento que se desarrolla dentro de la compañía. La suma de eso, más la tecnología, es la clave para el crecimiento. Por tanto, seguir creciendo, innovando, diferenciarse en el mercado internacional y apostar por la relación con Mercadona, pensando también mucho en qué quiere el consumidor cuando desarrollamos un producto.
–Innovación, tecnología... ¿Las empresas valencianas son conscientes del papel de la I+D+i o aún necesitan un empujón?
–Todavía hay cierto reparo a acudir a procesos de innovación abierta. En la Fundación LAB, de la que somos patronos, tenemos claros esos pilares de innovación, investigación, emprendedurismo, tecnología; cómo están interrelacionados y se trata de dar movimiento a eso para crecer y crear un entorno en la Comunitat para que las empresas quieran estar aquí o que grandes empresas quieran permanecer porque hay talento y espíritu emprendedor. Sí que hay inquietud por parte del empresariado en fomentar esto.
–¿Y falta más respaldo por parte de las administraciones?
–Tiene que ser un trabajo de todos. Las administraciones tienen que hacer su papel, igual que nosotros el nuestro. Esta es una comunidad de emprendedores, somos creativos e imaginativos a la hora de tomar decisiones y, además, hay grandes empresarios. Tal vez falta que los empresarios cuenten, contemos, lo que hacemos, para ser reflejo y que los demás puedan imitar, que las nuevas generaciones tengan referentes y digan «Yo quiero ser así».
–¿Ese salir del armario que dice Juan Roig?
–Sí, ese salir del armario hace mucha falta.
María José Félix
–En los últimos meses han sido diana constante de los ataques de formaciones políticas. ¿No han sabido trasladar bien lo que aportan a la sociedad?
–No entiendo los ataques. El papel fundamental del empresario que es líder y es honesto, junto con sus trabajadores y colaboradores, es crear riqueza. El 85,2% del PIB de este país lo hacen las empresas y hay más de 3,4 millones de empresas que van desde autónomos y emprendedores a grandes compañías. Parece que no se pueda hablar de los beneficios empresariales pero, si no hay, ¿cómo vamos a seguir invirtiendo para mantener el crecimiento? ¿Cómo se va seguir creando empleo? Y esa riqueza revierte para que haya un estado de bienestar para la sociedad. No entiendo el ataque a algo que sustenta el bienestar de toda la sociedad si está bien gestionado, porque luego hay que gestionar bien la riqueza.
–¿Sería necesario más educación económico-financiera en las escuelas para entender el engranaje de las empresas?
–Hay que entrar en la formación desde el principio, transmitir los valores que hay en una empresa. Por ejemplo, soy vicepresidenta de EDEM y para mí es un orgullo llegar a la formación de las personas, a la generación de talento, y que eso revierta en la sociedad porque las empresas necesitan talento en sus organizaciones. Es fundamental llegar a los alumnos y que sepan qué es y cómo funciona una empresa porque se están formando para incorporarse al mundo laboral, mayoritariamente compuesto por empresas. Así que tenemos que poner nuestro granito de arena, ser parte de la formación.
–Se habla mucho del abismo existente entre la formación y las necesidades de las empresas. ¿Cómo se soluciona?
–(Ríe) ¡Me gustaría saber cómo! EDEM lo hace, está muy pendiente de la empresa porque surge de los empresarios, que van a las aulas como docentes o a ser formados. ¿Y cómo se puede hacer en la universidad? Tendría que haber un acercamiento, que cada vez es mayor. La universidad es consciente de que una de las responsabilidades que tiene es la empleabilidad, con lo cual tiene que acortar el 'gap' y eso se hace hablando mucho con la empresa, no poniéndose de espaldas. Y luego también la formación profesional, importantísima.
–Por cerrar este capítulo, ¿qué necesitan los empresarios de los responsables políticos?
–Lo primero es que nos dejen trabajar; lo segundo, un marco de claridad y seguridad legal, sin cambios constantes, y, tercero, que den agilidad a los trámites administrativos. A los nuevos emprendedores habría que quitarles barreras o facilitarles muchísimo poder emprender y a las empresas que ya existen quitar barreras para crecer. Tener un marco fiscal, legal, laboral acorde. Les pido que sean realistas con cuál es el modelo socioeconómico que tienen en su país y así sabrán qué hacer para que las empresas españolas no pierdan competitividad.
–¿Y bajar la crispación?
–Es que no tiene ningún sentido, los empresarios no se están metiendo con la Administración, lo que piden es eficiencia.
–¿Cuesta emprender? ¿Falta cultura del emprendimiento?
–Los jóvenes son entusiastas pero, sí, les cuesta. Leí en una encuesta que muchos quieren ser funcionarios. Me parece preocupante porque necesitamos emprendedores o gente con talento que emprenda nuevos negocios o intraemprenda en las empresas en las que va a trabajar, que tenga esa visión de liderazgo y crecimiento. Tenemos que fomentarlo. La gente ve muchas barreras que le frenan y hay que quitarlas, también las del miedo porque emprender requiere valentía.
–Ahora que hablamos de la Administración y de las barreras, ¿cómo afecta la legislación, sobre todo la europea, a la industria?
–Europa es mas compleja, tiene muchos más requisitos a la hora de trabajar. Tiene que haber, la industria alimentaria se ha preocupado mucho o ha ayudado mucho a la evolución de la sociedad porque ha estado proveyendo al mercado de productos sanos, seguros, en cantidad suficiente y con la variedad suficiente y asequibilidad para que lleguen a las personas y esto ha ayudado al desarrollo de la sociedad. Esto nos lleva a un marco legal restrictivo que nos obliga a adaptarnos de una manera constante. Tenemos una imagen de productos seguros mejor que otros países.
–Empresa familiar con 40 años de trayectoria. ¿A qué retos se enfrentan las empresas familiares valencianas?
–El gran reto es la sucesión, encontrar un sucesor que mantenga el legado. También ser conscientes de que cada uno vive un momento en la empresa con un entorno económico y un tamaño diferentes. Una de las grandes ventajas de la empresa familiar son los valores: el esfuerzo, de compromiso y, es muy importante, se juega a medio y largo plazo. Por eso es importante la sucesión y ser conscientes del estadio en el que está la empresa.
–¿Cómo ve la situación de la Comunitat en España? ¿Nos falta reivindicarnos más?
–Nos lo tenemos que creer. Somos una comunidad con un potencial increíble, tenemos que posicionarnos en el tablero: tenemos una tierra maravillosa, personas con capacidades muy buenas que pueden emprender, generar riqueza, hacer grandes proyectos... Si nos unimos, comprometemos y compartimos, se puede generar una zona de creación de riqueza buenísima. Pero lo primero pasa por creérnoslo y ser más reivindicativos. Creo que a veces somos dóciles, deberíamos reivindicar más haciendo. La gran reivindicación es hacer porque reclamas lo que es tuyo. Y tenemos que ir a decir que lo nuestro es nuestro. Se está haciendo mucho, por ejemplo desde AVE se está generando esa reflexión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.