Molinos del parque eólico de Buñol, que se instalaron hace treinta años. Jesús Signes

Más de 30 municipios deberán desbloquear las plantas solares que dejaron sin licencia

La nueva normativa de la Generalitat prohíbe que los ayuntamientos suspendan los permisos de obra

Viernes, 12 de julio 2024, 01:48

Los ayuntamientos ya no podrán torpedear la instalación de un parque fotovoltaico o eólico con la suspensión de la licencia de obra. El decreto ley 7/2024, del 9 de julio de simplificación administrativa de la Generalitat, aprobado el martes por el pleno del ... Consell, prohíbe que los consistorios puedan recurrir a este mecanismo para bloquear la puesta en marcha de proyectos que ya cuentan con todos sus permisos ambientales y de construcción.

Publicidad

De este modo, más de 30 municipios de la Comunitat deberán desbloquear decenas de plantas fotovoltaicas que mantenían en jaque mediante esta fórmula urbanística. «Con el objeto de proporcionar seguridad jurídica a la tramitación urbanística de los proyectos, se prohíbe que los ayuntamientos puedan decretar suspensiones de licencias que afecten a la tramitación de proyectos de generación de energía renovable», reza la nueva normativa publicada en el DOGV.

En Elche, por ejemplo, el consistorio suspendió las licencias de obra de 24 parques solares que suman una inversión de 100 millones de euros. Dicha situación enfrenta al consistorio ilicitano a la exigencia de responsabilidades jurídicas y patrimoniales ya que, además de los promotores de las plantas afectadas, podrían denunciar los propietarios de los terrenos por daños y perjuicios.

Según explican desde la patronal de las empresas de energías renovables (Avaesen), al menos una treintena de municipios de todos los signos políticos han recurrido a la suspensión de licencias de obras para bloquear miles de megavatios en la Comunitat. Aademás de Elche, las localidades son Alicante, Xixona, Castalla, Villar del Arzobispo, Chiva, Ibi, Casinos, Godelleta, Les Coves de Vinromà, Xilxes, Elda, Agost, Mutxamel, Gaianes, Vall d'Uxó, Betxí, Onil, Relleu, Vall dÁlba, Benlloc, Fontanars dels Aforins, Vilafamés, El Real, Catadau, Turís, Anna, Carcaixent, Chella, Camporrobles, Les Useres y Buñol.

Publicidad

«Esta situación era dramática y profundamente injusta porque después de superar varios años de trámites, algunas empresas se encontraban con que el ayuntamiento de turno de repente les suspendían las licencias pese a que no se había pronunciado en contra de los proyectos durante toda la tramitación», explica el presidente de Avaesen, Marcos Lacruz, quien asegura que este escenario ya había derivado en el inicio de demandas patrimoniales por parte de algunos promotores.

Eso sí, aunque la nueva norma prohíbe a los ayuntamientos hacer uso de su competencia urbanística para bloquear los proyectos en el último momento, también les permite postularse respecto a un proyecto al inicio de la tramitación, algo que desde el sector promotor consideran positivo. «Los ayuntamientos pueden pronunciarse al principio de la tramitación. De este modo, las empresas podremos saber desde un principio si están a favor del proyecto o no y, en base a eso, podremos decidir si nos vamos a otro sitio», señala Lacruz. Por su parte, desde la conselleria de Medio Ambiente destacan este punto como fundamental a la hora de dar voz a los municipios, aunque sus valoraciones no sean vinculantes.

Publicidad

Entre otras novedades, destaca la eliminación de los criterios de implantación de instalaciones fotovoltaicas en suelos cartografiados por el Instituto Cartográfico Valenciano como de alta y muy alta capacidad agrológica. Con ello, la conselleria estudiará el terreno en cada caso para evaluar su valor agrológico actualmente, ya que las clasificación del instituto data ya de 30 años y está desactualizada en algunos casos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad