![Niño Becerra da el aviso sobre las pensiones que más temían los economistas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/10/nino-becerra-pensiones-kZ9E-U1901075729547DTG-1200x840@Las%20Provincias-RP6vh5wSd657Lf9ztOqQVRK-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![Niño Becerra da el aviso sobre las pensiones que más temían los economistas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/10/nino-becerra-pensiones-kZ9E-U1901075729547DTG-1200x840@Las%20Provincias-RP6vh5wSd657Lf9ztOqQVRK-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Miércoles, 10 de mayo 2023, 19:46
El descenso de la natalidad plantea serios desafíos a la estructura del sistema de pensiones en los países de la Unión Europea. A medida que la población envejece y el número de trabajadores en edad laboral disminuye en comparación con el número de personas jubiladas, los estados se enfrentan a una situación que puede llegar a ser insostenible a largo plazo.
Este desequilibrio entre el número de trabajadores en activo que contribuyen al sistema de pensiones y el número de beneficiarios que dependen de él, ha llevado a los gobiernos a buscar soluciones para garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar un colapso económico en el futuro.
El aumento de la edad ordinaria de jubilación es una de las medidas más comunes que se están implementando en diferentes países de la Unión Europea. Una medida que no está exenta de controversia. Precisamente sobre este contexto se ha pronunciado el economista Santiago Niño Becerra, que acostumbra a utilizar su cuenta de Twitter para pronunciarse sobre debates de actualidad.
Noticia Relacionada
Para Becerra, «el problema en relación con las pensiones no es el descenso de la natalidad, ni siquiera el aumento (temporal, pienso) de esperanza de vida». Por el contrario, defiende que el problema reside «en la falta de ingresos», teniendo en cuenta que el sistema de pensiones que conocemos «se construyó sobre las bases del pleno empleo, de una creciente demanda de trabajo y de unos salarios indexados a la inflación».
Según el economista, el modelo que sostenía el sistema de pensiones ha cambiado «y nada de ese se cumple desde los años 80. Por ello, cuando se habla de 'sostenibilidad del sistema de pensiones' se está hablando de cambios que permitan pagar con dinero público y a partir de una edad alguna cantidad a la que, por nostalgia o por nomenclatura, pueda continuar llamándose 'pensión'». Para Becerra, «más que un tema de sostenibilidad, lo es de supervivencia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.