Operar todas las rutas de alta velocidad que actualmente tiene asignadas Renfe. Ese es el objetivo de 'iryo', la marca con la que el consorcio ferroviario integrado por ILSA (de los socios de Air Nostrum) y Trenitalia comenzará a circular en la red ... española a partir del segundo semestre de 2022.
Publicidad
Aunque inicialmente lo hará en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante y Zaragoza, la previsión es ampliar su mercado, según desveló este jueves el director financiero de Air Nostrum, José Manuel Gámir, en un encuentro organizado por EDEM bajo el título 'Crisis de suministro y materias primas' y en el que también participaron el director general de Guzmán Minerals, Francisco Calomarde, y los CEO de Tiba y Gana Energía, Javier Romeu y Antonio Picazo, respectivamente.
Hace unas semanas Adif ya confirmó el interés de dos operadoras (ILSA y la francesa Ouigo) para explotar la alta velocidad en Galicia, que está previsto que entre en servicio el día 21 de este mes. A esta autonomía se sumarían servicios a Valladolid, Toledo, León o Asturias (previsto a finales de 2022).
Noticia Relacionada
Gámir explicó que las previsiones iniciales de ILSA, que pretendía iniciar sus operaciones a comienzos del próximo año, se retrasaron debido al impacto de la pandemia de Covid y las restricciones de movimientos con el objetivo de minimizar las pérdidas iniciales de un negocio. Respecto a Air Nostrum, confío en que en 2024 se recupere la operativa de trabajo existente en 2019, según los datos que baraja también IATA.
Publicidad
El encuentro de EDEM sirvió también para repasar la crisis actual de las materias primas, entre ellas la de los semiconductores, que tardan hasta 21 semanas entre que se piden y llegan. La falta de camioneros (unos 15.000), el acopio de las empresas ante el miedo a quedarse sin suministros (del 'just in time' al 'just in case'), el incremento desorbitado de los fletes (de 1.500 dólares en 2020 a los 10.000 actuales) o la escasa disponibilidad de barcos fueron algunos de los temas abordados en una charla que fue clausurada por la presidenta de EDEM, Hortensia Roig.
Roig agradeció la presencia a todos los miembros de la mesa y al departamento de Relaciones con Empresas y Empleabilidad, así como al profesor Felipe Sánchez la organización de la jornada. «Esto es lo que queremos hacer desde EDEM: aportar valor con los 'global trends' del momento que nos afectan a todos de un modo u otro. Porque, aunque a veces nos perdamos en entornos macro, al fin y al cabo esta crisis de desabastecimiento de 'CHIPS & SHIPS' (chips y logística) nos toca a todos de cerca y a nuestro bolsillo, como consumidores, comenzando por el café que nos hemos tomado esta mañana, cuyo precio, por cierto, no deja de subir», aseguró.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.