En la antesala del verano, cuando las ansiadas vacaciones se convierten en tema de conversación recurrente entre los empleados, comienzan a surgir las dudas con respecto a la cantidad de días de descanso que corresponden legalmente, especialmente si coinciden con un periodo de baja laboral. La respuesta a esta cuestión, aunque regulada por el Estatuto de los Trabajadores, puede tener matices importantes dependiendo de las circunstancias específicas de la baja laboral.
Publicidad
El Estatuto de los Trabajadores establece que todos los asalariados españoles tienen derecho a 30 días naturales de vacaciones al año, lo que equivale a 2,5 días de vacaciones por cada mes trabajado. En este sentido, una baja laboral, ya sea por enfermedad o accidente, no anula este derecho. En ese caso, los empleados pueden recuperar los días de vacaciones no disfrutados una vez que se reincorporen al trabajo. Es crucial recordar que este periodo de recuperación de vacaciones debe realizarse dentro de los 18 meses siguientes al final del año en que se obtuvo la baja, según lo estipulado por la normativa.
Noticia relacionada
Otra situación que puede generar incertidumbre es qué sucede si un empleado se encuentra de baja durante sus vacaciones. En este escenario, las vacaciones quedan interrumpidas al presentar el parte de baja a la empresa. Una vez que el trabajador obtenga el alta médica, podrá disfrutar del tiempo de descanso que tenía pendiente.
Además, tal y como explican desde la Seguridad Social, las vacaciones son un derecho irrenunciable y no pueden ser sustituidas por una compensación económica, salvo en el caso de extinción del contrato laboral. En esta situación, cualquier día de vacaciones no disfrutado deberá ser compensado económicamente y abonado en el finiquito correspondiente.
Viajar durante una baja médica no está explícitamente prohibido en España. Sin embargo, la legalidad y conveniencia de hacerlo dependen de la naturaleza de la enfermedad o lesión. Un viaje que no interfiera con la recuperación puede ser permitido, pero si se considera que podría agravar la condición del empleado, puede ser visto como un fraude.
Publicidad
En cualquier caso, obtener un informe médico que autorice el desplazamiento es una medida prudente para evitar problemas futuros y asegurarte de que puedes justificar tu viaje ante la empresa y las autoridades médicas. Al regresar, es imprescindible cumplir con las citas médicas programadas y no realizar actividades que puedan perjudicar tu recuperación.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.