Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
VALENCIA | MADRID
Miércoles, 24 de agosto 2022, 10:51
El Gobierno ya ha iniciado los trámites para estudiar las distintas posibilidades encaminadas a introducir un nuevo sistema de peajes en todas las autovías del país a partir de 2024, tal y como se comprometió con Bruselas a cambio de recibir los fondos europeos valorados en 70.000 millones de euros en subvenciones.
Uno de los primeros elementos que se analizarán en estos informes será si se adopta un sistema de viñetas, con las que se paga una cantidad fija al año para poder circular, o de peajes, que dependerá de la distancia que se recorre en cada momento.
Hace unos meses el decano de la Demarcación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunidad Valenciana, Federico Bonet, explicó que se pueden establecer «diversos métodos de recaudación (pago por uso, peaje en sombra, viñetas temporales, etc.), con o sin bonificación para los transportistas de mercancías, y que en principio serían aplicables a vías de gran capacidad o a itinerarios principales, aunque estos fueran carreteras nacionales, allí donde no exista una autovía alternativa».
También se estudiará al alcance de la red vial a tarificar, si son solo las autovías estatales o también las autonómicas (para no crear agravios territoriales) o incluso cualquier carretera, así como la posible progresividad fiscal para no perjudicar a los más vulnerables.
Noticia Relacionada
De esta manera, la Dirección General de Carreteras, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha encargado a la consultora pública Ineco la elaboración de nueve informes para valorar un nuevo sistema de financiación de las carreteras, según la documentación publicada en el portal de contrataciones.
El coste de estos servicios ascenderá a 1,4 millones de euros y el plazo establecido será de 10 meses. Ineco ya ha contratado los servicios de KPMG Abogados por 89.000 euros para realizar el servicio de asesoría y consultoría jurídica especializada en materia fiscal y tributaria en el ámbito de las carreteras, como parte de este contrato.
A nivel tecnológico, la viñeta es fácil de implementar y puede ser controlada de la misma manera que lo son las etiquetas medioambientales de la DGT . Va asociada a una matrícula, con los datos del dueño del coche, que se introduce en una base de datos. Sería copiando el modelo de Portugal.
Al igual que ocurre en Austria, Portugal, Suiza o República Checa, será necesario instalar cámaras que lean tanto las matrículas como la viñeta para detectar infractores o viñetas caducadas .
Hace meses se especuló que la tarifa estaría entre 75 y 80 euros anuales para turismos , y tarifas más elevadas para transportes profesionales más contaminantes, que podrían llegar a pagar hasta 400 euros .
El objetivo de esta medida, que ya han implantado 24 de los 27 países de la Unión Europea, según explicaba la ministra de Transportes, es obtener recursos extra para los millonarios gastos de conservación de las carreteras. Se trata de una partida que se come unos 9.000 millones de euros de las cuentas públicas.
El pasado mes de junio, la ministra del ramo, Raquel Sánchez, descartó iniciar el debate correspondiente con el sector para comenzar a diseñar este plan, con el objetivo de dar prioridad a la situación económica, lastrada tanto por la pandemia como por la guerra en Ucrania.
No obstante, volvió a confirmar que se aplicará esta medida y avanzó que ya se estaba realizando un estudio previo. De hecho, al margen del debate que se debe abrir con el sector para consensuar el mejor sistema posible, los planes para implantar el pago por uso en las carreteras siguió adelante.
Este 24 de agosto de 2022 ha reiterado que, en el actual contexto, «parece que no sea ahora el momento más propicio» para abordar este nuevo sistema de financiación, aunque ha admitido que se sigue trabajando en lo establecido en el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible: estudiar las diferentes alternativas para financiar la red de carreteras del Estado. En todo caso, la ministra ha insistido en que debe ser una fórmula que concite «el máximo consenso posible» entre las fuerzas políticas y entre los sectores afectados.
De esta forma, el 10 de junio se formalizó el contrato interno entre la Dirección General de Carreteras e Ineco, y el pasado 10 de agosto esta empresa adjudicó los servicios de consultoría a KPMG. Todos los documentos apuntan al año 2024 como el año a partir del cual «podrían» implantarse los peajes.
Noticias de tráfico
El Gobierno defiende que este plan responde a las recomendaciones específicas hechas a España en el marco del Semestre Europeo 2019-2020 y al alineamiento con las agendas estratégicas de la Unión Europea, en cuya mayoría de países (Italia, Francia o Portugal, por ejemplo) se aplican peajes de forma generalizada.
Estos contratos abren la primera de las tres fases en las que se articulará esta medida. La segunda será el diseño e ingeniería de la solución adoptada y la tercera estará constituida por los servicios necesarios de soporte para la licitación de la implantación del nuevo sistema de cobro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.