Europa Press
Madrid
Martes, 2 de mayo 2023, 19:45
Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en abril un 9,7% interanual, hasta los 1.373 euros mensuales. De hecho, la Seguridad Social destinó en el cuarto mes del año la cifra récord de 11.962,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 10,8% más que en igual mes de 2022, tras su revalorización en un 8,5% para este año, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Publicidad
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.531,5 euros mensuales, frente a los 914,3 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.674,1 euros al mes y en el del Mar, de 1.522,1 euros.
Se da la circunstancia de que los trabajadores de la Minería del carbón están incluidos en un Régimen Especial que les permite jubilarse de forma anticipada a partir de los 52 años. En la actualidad, según explica la Seguridad Social, existen cuatro zonas mineras: 1ª.- Asturias, 2ª.- Noroeste, 3ª.- Sur y 4ª.- Centro - Levante.
Están incluidos en el Régimen Especial de Minería del Carbón los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios a empresas que realicen las siguientes actividades relativas a la Minería del Carbón:
- Extracción de carbón en las minas subterráneas.
- Explotación de carbón a cielo abierto.
- Investigaciones y reconocimientos
- Aprovechamiento de carbones y aguas residuales con materias carbonosas.
- Escogido de carbón en escombreras
Publicidad
- Fabricación de aglomerados de carbón mineral
- Hornos de producción de Cok (con exclusión de los pertenecientes a la industria siderometalúrgica).
- Transportes fluviales de carbón.
- Actividades secundarias o complementarias de las anteriores.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en marzo de este año (último dato disponible) a 1.440,8 euros al mes.
En abril, la pensión media de viudedad se situó en 850,3 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,5%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,7%, hasta situarse a 1 de abril en 1.193,1 euros mensuales.
Publicidad
De los 11.962,7 millones de euros que se dedicaron en abril al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,8%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.711 millones de euros, casi un 11,6% más que en abril del año pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron 1.998,3 millones de euros, un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.059,1 millones de euros (+7,4%).
Publicidad
Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 162,9 millones (+8,7%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,3 millones de euros (+11,4%).
En abril de este año se han abonado 10.026.535 pensiones contributivas, un 1% más que hace un año, para algo más de nueve millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,34 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 945.690 eran de incapacidad permanente; 341.278 eran pensiones de orfandad, y 44.811, en favor de familiares.
Noticia Relacionada
Del total de pensionistas (9.082.603 a 1 de abril de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.
Publicidad
La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las que el 60,5% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,6 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.644 pensionistas; la de orfandad para 323.847 personas, y la de favor de familiares para 44.127 pensionistas.
El Ministerio ha informado de que en 2022 la media de resolución de los expedientes ha sido de 21,15 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 19,46 días en el caso de las de viudedad.
En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.
Noticia Patrocinada
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de marzo de este año (último dato disponible) fue de 694.526, cifra un 1,8% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.476,8 millones de euros.
Noticia Relacionada
E. Rodríguez
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.