Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Dos pensionistas pasean por la calle. ÓSCAR CHAMORRO

El último aviso de la Seguridad Social a los jubilados sobre la subida de las pensiones en 2023

El ministro Escrivá asegura que la inflación «será la que tenga que ser» y no modifica la medida aprobada que afecta a los pensionistas

REDACCIÓN / EP

VALENCIA / MADRID

Jueves, 15 de septiembre 2022, 00:29

El IPC de agosto continúa desbocado, y esto no solo afecta al precio de todo lo que consumimos, sino que afecta directamente a la revalorización de los salarios y las pensiones. Sobre cuánto subirán los sueldos, Gobierno, empresarios y sindicatos continúan debatiendo sobre el pacto de rentas y cuánto deben subir los salarios tanto en el sector público como privado. ¿Subirá todo lo que lo haga el IPC o habrá una rebaja y por lo tanto una pérdida del poder adquisitivo de los empleados para corregir los gastos que soportan los empresarios? En ese debate están ahora.

Publicidad

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha despejado las dudas que hay sobre la otra gran cuestión que se avecina, la revalorización de las pensiones con el IPC y ha lanzado el último aviso a los jubilados hasta la fecha. En agosto continúa a niveles altísimos (el 10'4%), lo que obliga a aumentar el gasto en pensiones en ese mismo porcentaje según estipula la ley. El ministro cree que la inflación media que se toma de referencia (de diciembre de 2021 a noviembre de este año) «no debería separarse mucho de los niveles actuales», pero, en todo caso, ha remarcado, «será la que tenga que ser» y con ella se subirán las pensiones.

Es decir, que pase lo que pase con el aumento de precios, los pensionistas tienen garantizada una subida de la pensión en la misma proporción a partir de enero de 2023.

Subir la pensión máxima

El ministro ha planteado subir progresivamente la pensión máxima y elevar al mismo tiempo la base máxima de cotización, lo que contribuirá a la sostenibilidad del sistema. Escrivá, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha subrayado que la pensión máxima en España es «relativamente baja» en comparación con la de otros países y ha indicado que si ésta se eleva «de forma suave» al tiempo que se incrementa la base máxima, aumentarán los ingresos del sistema en las décadas de los 30 y los 40, que es donde el sistema sufrirá «un poco más de tensión» por la demografía.

«Lo que hay que hacer es elevar progresivamente esa pensión máxima y al mismo tiempo, de forma análoga, aumentar la cotización en la base máxima. Si eso lo hacemos de forma gradual y suave, como tenemos previsto y lo vamos a plantear hoy a los agentes sociales, eso tiene la virtualidad, desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema de pensiones, de que aumentará la recaudación en términos de cotizaciones sociales», ha explicado.

De hecho, la elevación de la base máxima de cotización y de la pensión máxima es uno de los elementos que el Gobierno incluyó en su Plan de Recuperación, dentro del llamado componente 30.

Publicidad

En la documentación que el Ejecutivo remitió a Bruselas, el Gobierno se proponía aprobar la elevación gradual de la base máxima de cotización, acompasada de una adaptación a la misma de la pensión máxima, antes de finalizar este año, aunque su implementación abarcaría las próximas tres décadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad