Jubilados, en un banco. Álex Piña

La pensión de jubilación que va a subir 3.000 euros en los próximos tres años

Pensiones ·

Así se recoge en el Real Decreto-ley publicado en el BOE

Jaume Lita

Valencia

Martes, 23 de mayo 2023, 01:51

La pensión de jubilación puede ser el único sustento de vida que le queda a una persona que ha trabajo durante años y años. Lejos quedan aquellos años en los que una gran parte de los trabajadores no cotizaban todo el periodo empleado y a la hora de solicitar la jubilación, con su correspondiente pensión, veían como no alcanzaban el mínimo legal establecido para que la Seguridad Social abone la paga por la vida laboral registrada.

Publicidad

Luego están los casos en los que por periodo de cotización y base cotizada, el trabajador no alcanza a cobrar una pensión más alta que la mínima cuantía. El coste de la vida va en aumento, en algunos casos disparados, y es por ello que desde marzo está publicado en el BOE cómo va a subir la pensión mínima progresivamente durante los tres próximos años. El objetivo es que alcance el 60% de la renta media.

Newsletter

El plan establecido por el ministro José Luis Escrivá se desarrolla ya desde el 1 de enero de 2024 y prevé que en tres años se reduzca la brecha existente con la pensión mínima con cónyuge a cargo, la elegida como referencia para paliar esta desigualdad económica. De esta forma, y según los cálculos de la Seguridad Social, la pensión que en 2023 es de 13.500 euros anuales pasará a ser de 16.500 euros, lo que permitirá, en cierta manera, mantener, o no perder, poder adquisitivo.

Atendiendo a la brecha existente actualmente, la hoja de ruta del Decreto-ley publicado el 16 de marzo establece que ya el 1 de enero de 2024 la pensión mínima se deberá subir proporcionalmente para conseguir reducir en un 20% la diferencia establecida. Será el 1 de enero de 2025 cuando la subida sea equivalente a reducir en un 30% la brecha económica.

La mayor subida se espera para a partir del 1 de enero de 2026, cuando la pensión mínima tendrá que aumentar toda la cantidad necesaria como para acabar de cerrar el 50% de brecha existente. Lejos de quedarse en esas subidas progresivas, el Gobierno establece aún una revisión más: el 1 de enero de 2027 la pensión mínima tendrá que subir cuanta cantidad sea necesaria como para cerrar por completo el umbral de pobreza calculado para un hogar de dos adultos.

Publicidad

Esta subida progresiva durante los próximos años no será una cuestión exclusiva de los jubilados que menos cobran, sino que también incluye a toda persona que reciba la cuantía mínima en los casos de pensionistas por viudedad y por incapacidad permanente. El objetivo es que la pensión mínima aumente para asegurar el poder adquisitivo de toda persona que ingresa mensualmente un abono público.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad