Secciones
Servicios
Destacamos
E. Rodríguez
Lunes, 24 de abril 2023
La segunda reforma de las pensiones, liderada por José Luis Escrivá y aprobada por el Real Decreto-ley 2/2023, entró en vigor el pasado 1 de abril. Se trata de una medida que afectará de distinta manera a los pensionistas y que tendrá un grupo especialmente favorecido, el de aquellas personas que cobran la pensión mínima contributiva.
Según el Gobierno, es «una reforma sólida que robustece la sostenibilidad del sistema a corto, medio y largo plazo y que avanza en equidad y solidaridad». No obstante, los trabajadores asalariados verán cómo se dobla el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pasará del 0,6% al 1,2% a partir de 2024. Eso sí, el empleado solo asumirá un 0,1% de este incremento, mientras que el empresario abonará el 0,5% restante.
Dentro de estas mejoras en las cuantías mínimas hay unas que serán las más beneficiadas y son las pensiones de viudedad con cargas familiares, jubilados con cónyuge a cargo menores de 65 años y los beneficiarios de una incapacidad permanente absoluta con cónyuge a cargo y entre 60 y 64 años. Estas son las que experimentarán un mayor incremento con la reforma de Escrivá. En concreto, los pensionistas que perciban alguna de estas pensiones pasarán de cobrar 12.683 euros este 2023, a los 16.511 euros anuales en 2027. Es decir, una mejora de casi 4.000 euros (3.828 euros) un 30%.
Noticia Relacionada
«La cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo no podrá ser inferior al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos», apunta la norma. Por ello, las mujeres y trabajadores con carreras profesionales precarias, que por obligación y en muchas ocasiones tienen que acogerse excedencias y pausas, serán los más beneficiados.
El motivo es la combinación del sistema actual de 25 años, con la posibilidad de tener en cuenta los últimos 29 años. Se descartarán automáticamente los dos peores para calcular la cuantía, por lo que se elige el mecanismo más beneficioso para el futuro jubilado. Además, Escrivá sostiene que la reforma de las pensiones es «especialmente positiva para los jóvenes» ya que «elimina el Factor de Sostenibilidad, que iba a recortar sus pensiones y lo sustituye por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que fortalece el sistema sin debilitar las prestaciones».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.