Borrar
Manu Laya
Estos son los sueldos más perjudicados con la nueva reforma de pensiones

Estos son los sueldos más perjudicados con la nueva reforma de pensiones

El Gobierno ha logrado convalidar en el pleno del Congreso el nuevo sistema, que finalmente ha contado con un amplio apoyo

Diego Merino

Domingo, 2 de abril 2023, 00:12

El Gobierno ha logrado convalidar en el pleno del Congreso la nueva reforma de pensiones, que finalmente ha contado con un amplio apoyo de 179 votos a favor y el rechazo de PP y Ciudadanos, además de la abstención de Vox. En esta ocasión, no hubo sobresaltos como con la reforma impulsada por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y las dos formaciones independentistas no hicieron peligrar la votación.

Con todo ello, el nuevo sistema entrará en vigor a partir del 1 de abril, con algunos matices. Esta modificación contempla subidas de las bases máximas y cotizaciones, así como mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para el cálculo de la pensión, que dará opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29, descartando los dos peores años.

Sin embargo, esta opción no será para siempre. La fecha límite es el 2040. Entre 2041 y 2043 la opción de 25 años irá subiendo a razón de seis meses por año, alcanzando los 26,5 años en la última etapa, pudiendo elegirse entre este período o los 29 años (menos dos).

El panorama vuelve a cambiar para 2044, donde ya no se podrá elegir y la pensión se estimará con 27 años efectivos cotizados. De oficio, la Seguridad Social elegirá siempre la más ventajosa para el trabajador.

Otra de las novedades que presenta la reforma es la creación de la cuota de solidaridad, una sobrecotización para las personas con salarios más altos. La encargada de aplicar este recargo es la Seguridad Social, lo cual implicará un aumento de los ingresos del sistema de pensiones.

En este sentido, afectará a las rentas más altas, es decir, aquellos que superen la base máxima de cotización. Este año la base máxima de cotización del Régimen General, con independencia de la categoría profesional, son los 4.495,5 euros mensuales. Hasta ahora, el importe del salario que excedía de este límite no cotizaba a la Seguridad Social. Eso sí, cabe matizar que solo se aplicará a los salarios más elevados del régimen general y no a los autónomos.

Además, a partir de 2025 se aplicará una tasa sobre la parte del salario a la que no se le aplica la cotización. Esta cuota se desplegará gradualmente. Será del 1% en 2025 e irá subiendo 0,25 puntos al año. El objetivo es alcanzar una cuota del 7% -para los salarios más altos- en 2045.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estos son los sueldos más perjudicados con la nueva reforma de pensiones